Con este programa, que da fin a la temporada 2024-2025 de nuestro espacio, quisiéramos recordar algunos momentos compartidos a través de nuestras emisiones radiofónicas semanales durante los últimos meses. Escuchamos, pues, algunos pasajes de esos programas, que presentaremos solamente separados por la simulación de interferencias (quizá generadas por la propia memoria que intenta proyectarse en cada uno de esos momentos).
En el inicio de esta temporada tuvimos ocasión de presentar la música de Pharmakon, es decir, la artista neoyorquina Margaret Chardiet (nacida en 1990), que ahora recordamos antes de escuchar un extracto de la pieza sonora "Cascabullos", creada por Susana Jiménez Carmona durante su residencia artística en la Fundación Campocerrado, donde estuvo acompañada y orientada por los principales responsables de esa institución, Borja Fernández-Cobaleda y Luis Gea —desgraciadamente, la artista nos dejó pocos meses después, a finales del año pasado—. En este pequeño homenaje a esta gran artista e investigadora, recordamos la voz de Jiménez Carmona, quien nos explicaba su experiencia dentro del proyecto "Dos lugares, dos escuchas".
Recuperamos después un fragmento de la edición de Ars Sonora consagrada a las figuras pioneras de la música electrónica en Hungría, concretamente el pasaje dedicado a la composición de Zoltán Pongrácz titulada "Mariphonia" (1972), que fundamenta su estructura sonora en las proporciones del cuerpo de la esposa del compositor, así como en la manipulación de su voz (particularmente de su risa) a través de medios electrónicos. Las dos siguientes emisiones estuvieron dedicadas a conmemorar el octogésimo aniversario (y, por desgracia, también la reciente desaparición) del húngaro Peter Eötvös, nacido en 1944 y fallecido el 24 de marzo de 2024, a quien ahora evocamos a través de la pieza "Music for New York", de 1971, que conjuga la cítara, la zanfona y el sintetizador EMS —a los cuales se añaden, en la versión que aquí ofrecemos, las improvisaciones del saxofón soprano y el bodhran, a cargo de los hermanos László Dés y András Dés, respectivamente—.
Kaitlyn Aurelia Smith, compositora, intérprete y productora estadounidense nacida en la Isla Orcas, en el noroeste del Pacífico, en 1987, protagonizó el siguiente programa de la temporada junto al sintetizador modular Buchla 100, un instrumento clave en su trayectoria, y especialmente en su álbum "The Mosaic of Transformation”, de 2020, en el que Smith utiliza este dispositivo para crear paisajes sonoros (como "Expanding Electricity", que aquí presentamos brevemente) que exploran la conexión entre la electricidad y la energía corporal, logrando una experiencia meditativa e hipnótica. Por su parte, la artista y DJ londinense de ascendencia chino-malaya Flora Yin-Wong manipula, en piezas como "Śūnyatā", instrumentos de cuerda como el violín, el yangqin chino o el kemenche turco, para crear ambientes digitales herméticos.
La temporada prosiguió con un ciclo de tres emisiones dedicadas al compositor alemán York Höller (nacido en Leverkusen en 1944) en su octogésimo aniversario. Aquel ciclo se inició con la escucha de "Topic" (1967), obra orquestal de su primera etapa como compositor que revela la influencia de su maestro Bernd Alois Zimmermann, y de "Horizont" (1971/72), obra para electrónica en cuatro canales que refleja varias ideas centrales en la obra de Höller: claridad estructural, expresividad, contenido poético y la concepción de la música como discurso sonoro.
La siguiente edición de Ars Sonora, quizá una de las experiencias de escucha más radicales en la historia de nuestro programa, está dedicada a Catherine Christer Hennix (nacida en Estocolmo el 25 de enero de 1948 y fallecida en Estambul -ciudad a la que se trasladó después de convertirse al Islam- el 19 de noviembre de 2023), una figura singular en el panorama de la música experimental y el arte sonoro. Rememoramos un extracto de "Further Selections from the Electric Harpsichord" (una grabación inédita recuperada en 2024).
En los dos programas especiales motivados —como es ya tradición en Ars Sonora— por las festividades navideñas intentamos recordar a todas los niños que, de manera incomprensible, continúan siendo víctimas de conflictos bélicos —injustos e injustificables— en diversos lugares del planeta. A ello nos ayudaron las respectivas audiciones de la "Missa pro pueris" ("Misa para los niños") y del "Apocalipsis de Angers", ambas del compositor francés Denis Dufour (nacido en Lyon en 1953).
El fallecimiento el 25 de diciembre de 2024, de Eduardo Polonio, figura clave de la música española (por mucho que las instituciones oficiales de nuestro país, en una nueva muestra de su terrible y ya insostenible conservadurismo, nunca llegaran a reconocer adecuadamente este hecho) propició un homenaje que aspiraba a complementar el ciclo de cinco emisiones de Ars Sonora con el que, en enero de 2021, tuvimos la oportunidad de celebrar el octogésimo cumpleaños del maestro, y la extensa entrevista que, a lo largo de otras dos ediciones de nuestro espacio (presentadas en mayo de 2012) nos permitió conversar con Polonio.
Poco antes de otra triste desaparición, la de la compositora rusa Sofia Gubaidulina, nacida en 1931 y fallecida el 13 de marzo de 2025, su música formó parte de un monográfico dedicado a explorar algunas de las fascinantes posibilidades del sintetizador ANS, un instrumento fotoelectrónico desarrollado en la Unión Soviética por el ingeniero Evgeny Murzin, y del que también hizo un brillante uso el compositor Eduard Artemiev (1937-2022), autor de la banda sonora de "Solaris" (1972), de Andrei Tarkovsky (película a la que, por cierto, Ars Sonora ya dedicó, el 14 de marzo de 2009, un programa monográfico titulado "Apuntes de Solarística"). La música de Sofia Gubaidulina —concretamente "Luz y oscuridad", compuesta en 1977— también sonó en la siguiente entrega de nuestro espacio, un programa que sirvió para retomar nuestro ciclo dedicado al órgano. Esta serie continuó después con sendos monográficos dedicados a Mauricio Kagel, Tom Johnson (que falleció el pasado 31 de diciembre de 2024 en París, a los 85 años), y a Klaus Huber.
Ese programa consagrado a la música para órgano del compositor suizo Klaus Huber (1924-2017) prologó un conjunto de emisiones motivadas por el centenario de su nacimiento —que conmemoramos algo tardíamente—. Las dos últimas secciones de ese homenaje, a su vez, sirvieron como enlace con otro ciclo de Ars Sonora, el que dedicamos a los instrumentos "exóticos", que por su parte dieron pie a dos emisiones en las que presentamos la música de la vocalista y compositora estadounidense, de ascendencia armenia, Cathy Berberian (1925-1983), cuyo centenario celebramos en 2025.
Otro centenario, bien diferente, y que propició otras dos ediciones de Ars Sonora, fue el dedicado a Pierre Boulez (1925-2016). Esos programas incorporaron una reflexión crítica sobre la relevancia histórica y actual de sus innovaciones (estéticas y, particularmente, políticas —sobre todo en el ámbito de la gestión cultural, donde el poder ejercido por Boulez no tuvo parangón—).
Los últimos programas rememorados en esta emisión son los dedicados, respectivamente, a la compositora belga Ingrid Drese (Amel, 1957), a través de dos de sus obras más emblemáticas, en las cuales convergen la física, la cosmología y la experimentación electroacústica, y a la presentación del último libro del poeta y performer Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951), "En la línea del horizonte" (publicado por la editorial La única puerta a la izquierda), mediante una conversación registrada en la Galería Freijo de Madrid.
Tras esas emisiones, Ars Sonora reanudó otro ciclo destacado en nuestra programación, "Relatos del ruido" (que, a través de seis nuevos capítulos, ha continuado presentando "una historia escuchada de la música experimental en España"), y registró dos programas en directo dentro la Feria del Libro de Madrid, antes de presentar monográficamente —en la emisión de la semana pasada— la exposición titulada "Resignificaciones", que presenta una amplia muestra de trabajos desarrollados conjuntamente, entre 1989 y 2024, por Concha Jerez y José Iges, y que puede visitarse hasta el 7 de Septiembre de 2025 en las amplias salas del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), en su sede de Santiago de Compostela.
Y así llegamos, hoy, al término de esta temporada de Ars Sonora, esperando poder reencontrarnos con los oyentes tras el verano para continuar poniendo en duda los propios límites de nuestra escucha y expandiendo, cada vez más, el significado de la palabra "música".