Estudiar el comportamiento de la fauna salvaje en zonas remotas deja de ser una tarea compleja gracias al sistema innovador desarrollado por el CSIC, el CREAF y el Instituto de Biología Evolutiva. Se trata de un dispositivo solar, económico y de electrónica abierta que permite el seguimiento continuo que hasta ahora impedían la falta de acceso a electricidad y las limitaciones logísticas.
Este sistema innovador permite cuantificar el comportamiento de varios animales a la vez con un detalle temporal imposible de conseguir hasta ahora. Durante cuatro meses consecutivos, desde el amanecer hasta el anochecer sin interrupciones, los microordenadores grabaron en la Plana de Lleida imágenes de vídeo del interior de 14 cajas nido de grajilla occidental.
Los miles de imágenes generadas han sido procesadas con algoritmos de inteligencia artificial, que han permitido extraer información automatizada sobre comportamientos clave en el cuidado parental de esta especie durante toda la época de cría. Entre estos comportamientos destacan el esfuerzo dedicado a la construcción del nido, la incubación y la alimentación de los polluelos, así como la coordinación de estas actividades entre la pareja y otras parejas de la misma colonia.
Este avance se suma a un esfuerzo más amplio para conservar la graja occidental, una especie que, aunque común en otras partes de Europa, está en declive en la Plana de Lleida.