Las mezclas y fusiones no son patrimonio de la música
actual. La música, además, siempre dio pie a la formación de otras sonoridades.
El especialista colombiano de rock Jacobo Celnik explica como la archifamosa
banda británica The Who tuvo su inspiración en el doo-wop, en el rhythm &
blues, y hasta en el góspel afroamericano de los años 50. Una playlist
atemporal que Celnik explica así:
"¿Ya escuchaste a The Who? Era la pregunta habitual
entre los adolescentes londinenses a finales de 1964. La banda tocaba los
martes ante 200 personas en el Marquee, reconocido club del West End de
Londres, cuna de grandes agrupaciones británicas. El repertorio estaba
conformado por covers de Howlin' Wolf, Booker T, Bo Diddley, Holland &
Dozier, James Brown y The Miracles, entre otros. Eran conciertos con mucho soul
y anfetaminas. Duraban menos de una hora y la adrenalina y la violencia se
mezclaban con ritmos frenéticos que cambiarían el rumbo del rock. El primer
sencillo que grabó The Who ese año, I Can't Explain (inspirado en The Kinks y
producido por Shel Talmy), es el resultado de esas influencias. Pronto los Mods
encontraron un sonido que iba acorde a su filosofía de vida: buena música, buen
cine y literatura, buen vestir, buen comer, movilidad con clase gracias a las scooters
y las Vespas, y mucho alcohol. Los Mods fueron una tribu urbana que apareció en
el Reino Unido a principios de la década del 60 (rivalizaron con los Rockers),
clave en la formación de los jóvenes Pete Townshend y Roger Daltrey, un par de
años antes de darle vida a The Who. La siguiente lista muestra el origen del
sonido de una de las bandas más trascendentales de la historia del rock".