La herencia afro-caribeña,
sus variantes y el sonido de las recientes generaciones musicales se resumen en
la siguiente lista canciones que recorre 40 años de música costarricense.
Fueron mi madre y abuela quienes inculcaron en mí el gusto por lo tropical y
caribeño, y puedo por ello decir que el soundtrack de la película de mi vida
incluye los mejores éxitos de la salsa, cumbia y otros géneros bailables desde
la cuna.
Pero es hasta hace unos
cuantos años que me empecé a interesar en trascender mi pasiva posición de
melómano a una práctica de estudio, investigación y difusión en el medio de la
escena urbana independiente de mi país. Particularmente mi interés se ha
decantado por los géneros musicales de la herencia musical afro-caribeña, y es
dicha pasión la que ha enriquecido la elaboración de la revista digital Ritmos
Mulatos. Llevamos dos años y hemos intentado dialogar con artistas de ritmos y estilos
como el calypso, el hip-hop, el palo-mayo o la cumbia digital, entre otras
corrientes urbanas que crecen en dicho ambiente.
La lista empieza con un
tema del chiqui-chiqui costarricense de 1979 y recorremos con dos grandes temas
la salsa criolla en la obra de orquestas emblemáticas como Karibú (1980) y Los
Brillánticos (1996). Pero al llegar a la década de los años 90 no podíamos
dejar de lado recopilar temas del movimiento ragga-muffin en el que lograron
grandes éxitos exponentes como Banton & Guetto y la agrupación Ragga by
Roots, cuyos temas traen importantes influencias jamaicanas, panameñas e
interesantes mezclas con el hip-hop en San José.
Cruzando la línea del
Siglo XX encontraremos los temas de bandas como Amarillo, Cian &
Magenta, Cantoamerica y Sonámbulo Psicotropical, cuyos discos marcaron
los inicios de la década del 2000 con interesantes propuestas que viajaban por
el amplio espectro de géneros como el ska, el calypso, la cumbia y el jazz. Un
lugar especial tiene en esta recopilación la música calypso, la cual es nuestra
principal raíz de música caribeña y cuyo legado se origina en la provincia
caribeña de Limón, lugar de donde provienen los temas de artistas como Sergio
Morales Flee y Rabath Holmes.
Para darle lugar al sonido
fresco y contemporáneo de la capital costarricense incluímos la música de
artistas como el prolífero Frank Noguera y de las cantantes raperas Nakury y
Kumary Sawyers. Las nuevas tendencias del sonido capitalino nos dejan
interesantes propuestas como la de la banda Nelly x Arend, cuyo trabajo ha
impulsado la recuperación de sonidos y composiciones regionales y la
interpretación actual, sobria y fresca del dúo. Asimismo decidí incluir un tema
de la desaparecida banda Kombo Style y su excelente producción discográfica
Curandero de 2017.
Por último escuchamos dos
temas que exponen las nuevas corrientes del calypso digital costarricense.
Primero con Rumba en Cahuita del productor y DJ Andrés Campos aka Nochi, cuyo
trabajo elabora con nuevas facetas la composición y obra del máximo exponente
de nuestro del género, el calypsonian Walter Ferguson. Por último aprovechando
la oportunidad les dejamos el estreno del tema Yo Tengo un Ritmo, producido por
mi persona y el músico-productor Awadelik, tema donde ponemos a dialogar el
calypso y las herramientas de la música digital.