Oscar Jaime Cardozo Estrada, melómano, coleccionista y
periodista cultural colombiano de la ciudad de Cali, ha querido en esta sesión
destacar músicos del mundo que han grabado páginas del cancionero colombiano.
Escucharemos a las Hermanas Awilda y Anita Castillo
acompañadas por la magnífica guitarra de su padre Guillermo Castillo,
interpretando Pesares, de José Benito Barros Palomino. El chileno Arturo Gatica
vocaliza de Álvaro Chaparro Bermúdez “Álvaro Dalmar”, Amor se Escribe con
Llanto. Los hermanos ecuatorianos Luis Eduardo y Héctor Danilo Miño Naranjo,
interpretan del Dr. Jorge Villamil Cordovéz, Los Guaduales. El cantautor
boricua Félix Manuel Rodríguez "Bobby Capó", nos presenta una
magnifica versión de Soy Tolimense, composición de Darío Garzón Charry, eterno
compañero de Eduardo Collazos Barón, del dueto Garzón y Collazos. El médico
mexicano Alfonso Ortiz Tirado grabó muchas canciones colombianas, entre ellas
el bambuco Hacia el Calvario, composición de Carlos Vieco Ortiz.
Luego escuchamos Rumores del poeta Pablo Emilio Restrepo
López, quien al querer escoger un pseudónimo que lo identificara, vio un cartel
publicitario de las galletas colombianas Noel, que titulaba: Rifas Noel. Lo
puso al revés, cambió la S por la Z, y quedó León Zafir. Del cuarteto Emilio
Murillo Chapul, el canario Juan Pulido interpreta Cachipay. Con la agrupación
del "chilenito" Hilario Cuadros, Los Trovadores de Cuyo cantan Las
Acacias, el icónico pasillo de Jorge Molina Cano. En la voz de la contralto
taiwanesa Teresa Teng, escucharemos el inolvidable vals de José Alejandro
Morales López, Pueblito Viejo.
La argentina, refugiada en México por obra y gracia de su
amiga Eva Duarte, Libertad Lamarque, vocaliza Asómate a la Ventana, composición
de Alejandro Florez, hermano del poeta Julio Florez Roa. Esta es una de las
seis canciones colombianas que grabara Carlos Gardel. El Trío Guayacán de
México grabó Las Mirlas, pero luego le corrigió la letra escrita por "El
Chino" José María Trespalacios, llamándolo Los Mirlos, pues las mirlas no
son las que cantan. “Cantan las mirlas (los mirlos) de mil colores… su alegre
canto al rayar el día…”. El inolvidable trío mexicano Los Panchos nos entrega
una bellísima interpretación de Antioqueñita, bambuco de Pelón Santamaría, con
letra del poeta Miguel Agudelo. El tenor mexicano Néstor Mesta Chayres,
interpreta el porro de Luis Eduardo Bermúdez Acosta "Lucho Bermúdez",
Caprichito.
Bruno Pola, uno de los barítonos más importantes del mundo,
tenido en su tiempo como el mejor Fígaro (del Barbero de Sevilla), grabó dos
canciones colombianísimas como Bésame Morenita, y el Cuchipe, de Emilio Murillo
Chapul. Muy agradecidos los colombianos con Don Pedro Vargas, el tenor de las
Américas, por grabar la Guabina Chiquinquireña, dedicada a la virgen de Chiquinquirá.
La folclorista argentina Martha de Los Ríos, dejó grabado para la posteridad el
bambuco del compositor de Cajibío, Efraín Orozco Morales, Allá en la Montaña.
El malogrado tenor ecuatoriano Tito del Salto interpreta Señora María Rosa,
otra de las grandes obras de Orozco Morales, y nombro con insistencia su
segundo apellido, para no confundirlo con otro compositor colombiano, el
soledeño Efraín Orozco Araujo. Cierra la sesión una simpática, por demás
preciosa interpretación de Canoíta, de Emilio Murillo, en las voces y guitarras
de los brasileños Mussapere y Herundy, Los Indios Tabajaras.