Paisaje y pasodoble con Don Ramón Montoya al fondo.
Saludamos el regreso a los escenarios de Remedios Amaya y recordamos a Don
Ramón Montoya vía Guillermo McGill que ha protagonizado uno de los discos del
año. Recordamos a Mister Carlos Montoya sobrino del DON de la guitarra
flamenca, que triunfó en los Estados Unidos con el primer jazz flamenco que,
como comprobarán en su exultante éxito en Nueva York, hacía desternillarse de
risa a los “guiris”. Desconocemos las virtudes cómicas de Carlos Montoya, en
todo caso estamos con Peret en que “es preferible reír que llorar”.
Recordamos grabaciones históricas de Mayte Martín con Tete Montoliu. Suena
por cuarta vez un pasodoble* en el programa; en esta ocasión vía El Negro
Aquilino, saxofonista cubano famoso en tiempos de la República porque cantaba
flamenco con su saxo, grabó con Don Ramón Montoya. A su regreso a Cuba en los
años cuarenta se hizo famoso allí por practicar “lo español”. Entre la
infinidad de músicos de primer nivel que practican el jazz-flamenco hemos
escogido a los pianistas Chano Domínguez y Alfonso Aroca.
Finalizamos con Miles Davis en 1991 y una gran orquesta dirigida por Quincy
Jones en la que invitaron a Carles Benavent para tocar dos piezas de Sketches
of Spain.
*Los otros pasodobles que han sonado en este planeta son:
“Zaragoza la Romana” por Carmen París y Nabyla Maan en el programa
“Fernando López y el orgullo flamenco gay”.
“Por Casualidad” por Fetén Fetén con Julieta Venegas en “el punto de vista
Fetén”
“Suelo Español” por Soleá Morente en “la rumba de Panamá”