Podría contar una historia por cada una de las canciones que
componen esta selección musical, apelando al lugar común “el soundtrack de mi
vida”. Sin embargo, sería injusto e innecesario discriminar tan tajantemente
mis influencias de la tierna infancia, o los gustos plena e inconscientemente
adquiridos, forjados durante la terrible y mágica adolescencia. En mi caso, la
música fue el medio que me ha permitido leer al mundo e interpretar el propio,
y sin duda, constituye mi principal refugio, pasatiempo y una fuente inagotable
de conocimiento y de felicidad. La selección que comparto evoca placeres negros
y melancólicos, enmarcados por lo que yo denomino “La Santísima Trinidad del
Trip Hop”, un hermoso e interesante género musical surgido durante la década de
los años 90, que además de atraparme desde la primera escucha, me ha permitido
acercarme a otras texturas sonoras en las que los elementos electrónicos son la
base estética que permite cierta intertextualidad musical con otros estilos y
fusiones.
También podría contar una historia por cada uno de los discos
de los que se desprende cada tema seleccionado; pero basta decir que el fetiche
fue lo que detonó mi colección de vinilos, esos encantadores objetos históricos
dotados de emociones, recuerdos, sentimientos y experiencias, pues ¿qué es la
música si no la articulación de todo eso que aun gobierna la víscera y activa
los mecanismos de la memoria? En un contexto cuya sustancia primordial es lo
efímero y la convulsión, el fetiche recupera relevancia y significación,
deviene como un tipo de sustancia alquímica que nos ancla al mundo material y
paradójicamente, a través del ritual que realizamos para reproducirlo, nos
permite abstraernos y dirigirnos hacia lo irreal, lo imaginario, lo im/posible.
María Delirium es originaria de Ciudad de México y forma
parte del colectivo Mujeres Vinileras. Su colección de discos está orientada
hacia el rock psicodélico, el glam, el punk, el post punk, lo gótico, y otros
géneros híbridos como el new wave, el synth pop y el trip hop. Es comunicadora
social, investigadora independiente y autora de la obra Escena de Música Oscura
de la Ciudad de México y Radio Pública: trazos del pasado y actualidad (2019).