Vamos a seguir en la provincia de HUesca, y en esta ocasión nos desplazamos algo más al norte, pero solo uno 55 kms por la N-230, que ahora Álvaro os va a contar…o mejor, traigo la explicación, que a lo mejor la estoy metiendo aquí porque Perarrúa tiene poco que contar
Carreteras Nacionales Radiales (N-I a N-VI):
Estas son las principales vías que parten desde Madrid hacia distintos puntos del país.
Se numeran del N-I al N-VI siguiendo el sentido de las agujas del reloj:
N-I: Madrid a Irún
N-II: Madrid a Barcelona
N-III: Madrid a Valencia
N-IV: Madrid a Cádiz
N-V: Madrid a Badajoz
N-VI: Madrid a A Coruña
Carreteras Nacionales Secundarias (N-XXX):
Tienen tres cifras y su numeración responde a criterios más detallados:
Primera cifra: Sector entre carreteras radiales (por ejemplo, entre N-II y N-III).
Segunda cifra: Distancia desde Madrid en línea recta, dividida entre 100 km.
Tercera cifra: Número de orden. Si es par, la carretera es transversal (no va hacia Madrid); si es impar, es radial (va hacia Madrid)
Entonces, si hablamos de la N-230, significa que está entre la N-II y N-III, por eso el 2, (aunque le veo lagunillas), el 3 es porque está a al menos a 300 kms de Madrid, y el cero porque es transversal y no radial.
Por fín Álvaro se ha enterado de esto. Pero volvamos a Perarrúa, municipio oscense de 112 habitantes, y que tiene dos gentilicios: Perarruano o perarruana, y el que a mi me gusta que es Petrarrubense. La primera referencia a Perarrúa se encuentra en la Alta edad media (S VI), no confundir con la baja edad media también conocida como edad media de mierda.
En cuanto a la toponimia, parece aceptado que el nombre proviene de Piedra Roja, con lo cual el gentilicio molón tiene sentido.
Fue ocupado por los musulmanes pero solo la mitad. En la zona sur se construyó el castillo Qasr Muns, que cuando ya lo recuperaron los cristianos lo llamaron el Castillo de Mon, Ra-Mon.
Quien recupera la zona para la causa cristiana en el siglo XI es el Rey Sancho el Mayor, no confundir con el menor. Hay varios nucleos poblacionales que conforman el municipio: El Mon, Ares, Ribera, San Martín de Perarrúa y Besians. En el siglo XII llega la reunificación gracias a Ramiro el Monje, que a mi me parece un mote un poco despectivo.
Su patrimonio más importante es el Castillo de Perarrúa, también conocido como Castillo del Mon, que como ya sabéis se llamaba originalmente Qasr Muns, y que es un Bien de Interés Cultural del Patromonio Aragonés.
Sus fiestas mayores son en honor a Santa Ana, el 26 de Julio, aunque en Besians sus fiestas mayores son la primera semana de agosto por Santo Domingo. Se ven que son muy de romerías porque tienen dos, la de San Sebastián y la de Santa Lucia.
Ha sido un pueblo dedicado al sector primario, Agricultura y Ganaderia, pero el sector económico más destacado a dia de hoy es el turismo, con la proliferación de alojamientos rurales y de un camping. una pregunta ¿en un pueblo un alojamiento rural es un alojamiento a secas no?