Vamos a salir de Dos Aguas hacia el Noroeste para ir buscando la N-330. Por cierto, esta carretera une Alicante con Francia (se ve que con toda Francia, según pone la Wikipedia). Pero nosotros no la vamos a coger entera solo unos 130 kms para ponernos mirando a Cuenca, y llegar a la conquense localidad de Talayuelas.
En un municipio localizado en la Serranía baja, que ya es mala suerte pudiendo estar en la serranía media o en la serranía alta.
Es barbaciado por poco, ya que según el INE de 2024 tiene 882 habitantes, y su gentilicio es talayuelense o talayuelensa, y a pesar de ser la serrania baja, hay picos de hasta cas los 1500 metros en los alrededores.
De hecho en 1956 dos cazabombarderos F-86 se pegaron un pellejasso en lo alto de la sierra.
Es una zona de gran importancia geológica y biológica con ejemplos como el Cañón de Talayuelas, pero de los del tipo el colorradio, no el cañón de una escopeta, las llamadas callejuelas que son erosiones geológicas en la sierra la llamada La Laguna (no se querían comer mucho el tarro con el naming), en la que podemos encontrar la Garza real, el pato cuchara que se utiliza para comer el puchero, y otras especies protegidas como la garduña.
Como media España, está poblada desde la Edad del Bronce, como lo atestiguan restos de enterramiento y cerámica encontrados en la población.
En la edad antigua parece que estuvo poblada por los olcade, un pueblo celtíbero, limítrofe con los carpetanos y los boligrafanos. En la edad media llegan los musualmanes, de hecho el nombre parece provenir de las atalayas que establecieron los que no comen jamón.
Según cuenta Alfonso X el Sabio, el Cid Campeador pasó dos veces por talayuelas, entendemos que una a la ida y otra a la vuelta cuando iba a Toledo para vengarse de los infantes de la Cerda, que no era una mujer poco higiénica, era el apellido del padre.
Su patrimonio más importante es:
La Iglesia de la Asunción, también conocida como La Iglesia a secas, del siglo XVII.
También del siglo XVII es la ermita de San Antonio
El Antiguo Parque de bomberos, una obra pionera en el empleo de nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura desde 1945, sean cuales sean esas tecnologías. Tiene una bóveda parabólica hecha de hormigón armado.
Sus fiestas son el 13 de Junio por San Antonio de Padua y el 20 de Enero por San Sebastián, y entre su gastronomía destaca el morteruelo que ya nos lo cantaba Sabina y Vainica Doble en con las manos en la masa.