Listen

Description

itunes pic
La representación en el Teatro Principal de Alicante de "Don Gil de Alcalá" nos ha permitido aclarar la duda de si esta obra de Manuel Penella constituye una ópera o una zarzuela. Es evidente de que se trata de lo primero tanto por el tono solemne de la música y del canto como por la presencia de declamación en vez de los diálogos, más propios de la zarzuela. Tampoco creemos que se trate de una ópera cómica como reza el subtítulo del programa pues las tribulaciones de la pareja de amantes dominan el resto de líneas argumentales.

En una obra de estas características (ópera española infrecuente en los escenarios y representada en una capital de provincias), el principal riesgo estriba en que todo se quede en una pachanga de amigos. No ocurrió así en el "Don Gil" de Lucentum Lírica en el Teatro Principal: la dirección de escena supo crear la necesaria tensión entre todos los participantes para cuajar una función notable apoyada en voces solistas y orquesta.

Las voces, muy profesionales y con dotes dramáticas, rayaron a gran altura aunque fueran irregulares. Tanto la soprano que caracterizó a Niña Estrella, Svetla Krasteva, como el tenor en el papel de Don Gil, Ricardo Bernal, mostraron mayor capacidad en el registro agudo que en los graves, donde pecaron de una dicción deficiente. Destacó la Krasteva en su aria del Acto I y en la escena del baile. No tiene una voz excesivamente bonita Ricardo Bernal y le falta volumen para imponerse a la orquesta cuando ésta entra al completo; sin embargo, lució excelente técnica en los pasajes en solitario y resolvió con aplomo admirable y gusto exquisito las dificultades de su romanza del jardín.

El resto de voces cumplió de forma sobrada su papel de enriquecer el registro vocal y el argumento. Marian García como Maya con una voz de mezzo bien redondeada y el tenor Diego Fuentes en el papel de Chamaco aportaron el contrapunto humorístico.

Dificil resultaba que lo hicieran mal contando con el apoyo de la orquesta que había en el foso, la Sinfónica Ciudad de Elche dirigida por José Alberto Aznar. Lo cierto es que la parte orquestal de "Don Gil" resulta asombrosa por su belleza, armonía y preciosismo. Tal es así que, en ocasiones, uno llega a abstraerse de lo que sucede en el escenario mientras escucha un mariachi, un vals, una pavana o la célebre habanera. La Orquesta de Elche trasladó la partitura de forma impecable y estuvo colosal toda la noche a pesar de presentarse únicamente con la sección de cuerda más arpa, según el libreto original. Esperamos poder escucharla más a menudo en el foso del Principal.

Los decorados estuvieron en consonancia con la línea habitual, o incluso un poco más flojos: apenas mobiliario y resuelta la papeleta con dos tapices de fondo. Las luces fueron escasas y previsibles (azul en el convento y cálidas en el baile). Por último, echamos en falta información sobre la pareja de cantantes protagonistas en el programa de mano.

Escuchemos a Svetla Krasteva acompañada por el Coro Rabinos y la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche, dirigidos por José Alberto Aznar, interpretando la célebre 'Habanera' de "Don Gil de Alcalá" de Manuel Penella en el Teatro Principal de Alicante.