*El libro tibetano de los muertos (Bardo Thodol)* - Atribuido a Padmasambhava**
El *Bardo Thodol* (literalmente "Liberación mediante la audición en el estado intermedio"), conocido en Occidente como *El libro tibetano de los muertos*, es un texto sagrado del budismo tibetano que data del siglo VIII, aunque fue compilado en el siglo XIV por el tertön (descubridor de textos ocultos) Karma Lingpa. Atribuido tradicionalmente al maestro indio Padmasambhava (fundador del budismo en el Tíbet), ofrece una guía ritual y filosófica para transitar los estados de conciencia tras la muerte física, conocidos como **bardo**.
**Contexto y propósito**
- **Finalidad principal**: Servir como manual para acompañar al difunto durante el período intermedio (*bardo*) entre la muerte y el renacimiento, ayudándole a reconocer la naturaleza de la mente y alcanzar la liberación (*nirvana*) o, en su defecto, un renacimiento favorable.
- **Enfoque budista**: Basado en la doctrina del **Vajrayāna** (budismo tántrico), enfatiza que la muerte no es un fin, sino una oportunidad para trascender el ciclo de renacimientos (*samsara*).
**Estructura y contenido clave**
1. **Los seis bardos**:
- **Bardo del momento de la muerte** (*Chikhai Bardo*): Describe el cese de las funciones vitales y la aparición de la "luz clara primordial", esencia de la conciencia pura.
- **Bardo de la realidad última** (*Chönyid Bardo*): El difunto se enfrenta a visiones de deidades pacíficas y airadas (manifestaciones de su propia mente) durante 14 días.
- **Bardo del devenir** (*Sidpa Bardo*): Fase donde el karma determina el renacimiento en uno de los seis reinos samsáricos (dioses, semidioses, humanos, animales, espíritus hambrientos, infiernos).
2. **Instrucciones prácticas**:
- El texto se recita a los moribundos o recién fallecidos para guiar su conciencia.
- Enseña a reconocer las visiones como proyecciones mentales, evitando el miedo y el apego.
- Incluye oraciones, mantras (como *Om Ah Hum*) y visualizaciones para invocar a budas y deidades compasivas (como Avalokiteshvara).
3. **Enseñanzas filosóficas**:
- **Impermanencia**: Todo fenómeno, incluida la identidad, es transitorio.
- **Naturaleza ilusoria de la realidad** (*mayá*): Las apariencias son creaciones kármicas.
- **Unión de la compasión y la sabiduría**: Clave para liberarse del sufrimiento.
**Símbolos y alegorías destacadas**
- **Deidades pacíficas y airadas**: Representan aspectos luminosos y oscuros de la psique. Por ejemplo, Yamantaka (destructor de la muerte) simboliza la transformación de la ignorancia.
- **El espejo de la mente**: Metáfora de la conciencia como reflejo de las tendencias kármicas.
- **El camino de la liberación**: Comparado con "cruzar un río turbulento" mediante la atención plena.
**Recepción e influencia**
- **En el Tíbet**: Texto central en ritos funerarios (*phowa*), leído durante 49 días (duración tradicional del bardo).
- **En Occidente**: Traducido en 1927 por Walter Evans-Wentz, influyó en psicólogos como Carl Jung, quien lo vinculó al proceso de individuación.
- **Críticas**: Algunos académicos cuestionan su interpretación literal, destacando su valor simbólico y psicológico.
**Conclusión**
Más que un "libro de los muertos", el *Bardo Thodol* es un tratado sobre **cómo vivir conscientemente**. Su enseñanza central es que la preparación para la muerte —mediante la comprensión de la mente y la purificación kármica— es inseparable de una vida ética y despierta. Aunque arraigado en el budismo tibetano, su mensaje sobre la impermanencia y la trascendencia del miedo resuena universalmente.
Yehuen Rodpel