Listen

Description

En este episodio exploramos dos oratorios fundamentales de George Frederic Handel: Israel en Egipto (1739) y Jefté (1752). Dos obras bíblicas separadas por más de una década y por enfoques distintos: el primero coral y monumental; el segundo íntimo y trágico. A partir de dos representaciones recientes (Cuenca y Madrid), el episodio reflexiona sobre las diferencias interpretativas actuales.

Fragmentos musicales incluidos:

Handel: Israel en Egipto – «He spake the word»Royal Choral Society y London Symphony OrchestraDir. Sir Malcolm SargentGrabación: Kingsway Hall, Londres, 1948 | Publicación: Decca, 1949

Handel: Israel en Egipto – «He gave them hailstones for rain»Royal Choral Society y London Symphony OrchestraDir. Sir Malcolm SargentGrabación: Kingsway Hall, Londres, 1948 | Publicación: Decca, 1949

No se incluyen fragmentos musicales de Jefté, por no haber encontrado grabaciones anteriores a 1955 en dominio público.

Grabaciones recomendadas:

Israel en Egipto. Coro del King’s College de Cambridge y Orquesta de Cámara inglesa, dirigidos por Simon Preston (1968)

Jefté. Coro y Academia de St. Martin in the Fields, dirigidos por Neville Marriner (1979).

Música de cabecera:Wagner: Götterdämmerung (El ocaso de los dioses) – Starke Scheite (Fuertes leños), cantado por Kirsten Flagstad con la Orquesta Philharmonia dirigida por Wilhelm Furtwängler. Grabación realizada el 26 de marzo de 1948 en el Royal Albert Hall de Londres.

Música de cierre:Mozart: Die Zauberflöte (La flauta mágica) – Die Schönheit und Weisheit (La belleza y la sabiduría), cantado por el coro Wiener Singverein con la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Herbert von Karajan. Grabación realizada en noviembre de 1950 en el Musikverein de Viena.

Resumen temático

El episodio analiza Israel en Egipto y Jefté como dos momentos claves en la evolución del oratorio handeliano. Se examinan su contexto histórico, estructura musical y tratamiento dramático. La comparación entre una interpretación comunitaria y otra de alta especialización sirve de hilo conductor para reflexionar sobre la recepción moderna del oratorio y la flexibilidad de sus posibilidades expresivas. Se abordan también aspectos vocales como el papel de los contratenores y la voz singular de Michael Spyres.