Listen

Description

El Archivo Histórico Municipal de Elche es una institución clave para entender la historia de la ciudad. Su función principal es conservar los documentos producidos por la administración local desde la Edad Media hasta la actualidad, pero también custodia fondos de particulares e instituciones que han contribuido a la memoria colectiva de Elche.

Aunque el archivo ya funcionaba en época medieval, fue oficialmente creado por el Ayuntamiento en 1979, con sede en el antiguo Hospital de Sant Josep. Desde el siglo XVII ya existía preocupación por su conservación, como demuestran los inventarios realizados por Antonio Siuri y Gaspar Pérez de Sarrió, y el nombramiento de su primer archivero, Ignacio Ruiz de Lope.

A lo largo del tiempo, el archivo ha sobrevivido a incendios, guerras y expolios, y debe mucho a la figura de Pedro Ibarra. Él lo rescató del abandono, reorganizó sus fondos y añadió importantes colecciones documentales, arqueológicas y fotográficas.

Los fondos municipales son los más abundantes y recogen actas desde 1371, documentos de justicia, sanidad, territorio, elecciones o comercio. Entre los documentos más valiosos se encuentran el Libro de Privilegios o Codex de Elche, y la Consueta de 1709, base del Misteri d’Elx.

También se conserva documentación de la antigua Universidad de San Juan, un municipio independiente tras la expulsión de los moriscos en 1609, así como los protocolos notariales, desde 1463, valiosos para el estudio de la vida cotidiana.

El archivo incluye además fondos de la administración señorial de los duques de Arcos y la Casa de Altamira, con los Libros de Capbreus que documentan la propiedad de la tierra.

De los antiguos conventos desamortizados de la Mercé y San José se conservan fondos religiosos y patrimoniales, mientras que la documentación de las acequias de Elche, tanto la Mayor como la de Marxena, nos habla del histórico sistema de riego y su organización desde época medieval.

Finalmente, destacan colecciones contemporáneas como las cintas de memoria oral donadas por Miguel Ors y la reciente incorporación de los fondos de José María Ruiz de Lope Pérez, con documentos que van del siglo XV al XX, incluyendo una Consueta inédita de 1751.