Listen

Description

Conversamos con Mariano Villares, director de la ONG Sustentabilidad sin Fronteras, sobre la acción climática y los principales acontecimientos entorno al cambio climático en Argentina.

Sustentabilidad sin Fronteras es una ONG creada en el 2018, conformada por un equipo de jóvenes profesionales multidisciplinarios enfocados en trabajar sobre la concientización del cambio climático y la implementación de medidas concretas de adaptación y mitigación.

Sustentabilidad Sin Fronteras

Conferencia de la Juventud 2018.

El año anterior, Sustentabilidad sin Fronteras organizó la conferencia de la juventud con el apoyo de la oficina de la ONU en Argentina, donde se logró convocar a más de 300 jóvenes de todas las provincias de Argentina, en un espacio donde se estuvo conociendo y debatiendo sobre el cambio climático.

Un aspecto a destacar
de esta actividad, según Villares, es que “fue una réplica de la cumbre de
cambio climático”. Los resultados de este evento fueron presentados al
Secretario de Ambiente y llevados a la pasada cumbre del clima realizada en
Polonia el año anterior.

Principales retos de Sustentabilidad sin
Fronteras

Para la ONG el mayor reto es “tratar de hablar el mismo lenguaje con los representantes políticos y las empresas”. “El concepto de cambio climático no se conoce con tanta profundidad. Es un gran desafío porque no se entiende la necesidad y la urgencia del tema”, indicó Villares.

Mariano Villares, Director Sustentabilidad Sin Fronteras

Prioridades de la agenda climática en Argentina.

Debido a que Argentina
genera el 0,7% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial,
el gobierno está trabajando más en adaptación que en mitigación.

De acuerdo con Villares, “en los últimos años ha mejorado el trabajo en la política climática. Se creó una unidad nacional de cambio climático y se crearon planes concretos de adaptación. Además, en mitigación se ha mejorado con la ampliación de las energías renovables”.

Mariano Villares Sustentabilidad Sin Fronteras – La Ruta del Clima Radio

¿Cómo ha afectado la crisis económica de
Argentina con la misión e implementación de compromisos climáticos?

Según Villares, “la crisis ha afectado directamente no solo las políticas de cambio climático sino las de medio ambiente en general. Un claro ejemplo de esto es que Argentina cerró el Ministerio de Ambiente y lo bajó a un nivel de Secretaria Ambiental”.

“Somos el único país en América Latina que no tiene el máximo rango dentro del área ambiental”, agregó.

¿Qué dicen los candidatos a la presidencia
sobre la agenda climática?

“Lamentablemente se
dice muy poco sobre cambio climático y tampoco se habla mucho de medio ambiente
en general. Es un gran desafío que tenemos que tomar como país y empezar a
empoderar a la ciudadanía en estos temas”, señaló
Villares.

Además, agregó que no
se encuentra una diferencia marcada en los actuales candidatos a la presidencia,
porque “son temas que no están tan difundidos, mucho menos debatidos.”

¿Qué hace falta para ajustar las prioridades
políticas del ciudadano argentino con el tema ambiental?

Para Villares, “uno de
los elementos claves es la educación ambiental y la concientización. Mucha
gente no tiene idea de la problemática ni el impacto que esto tiene”.

En este contexto, la
participación pública es fundamental. “Es necesario que más personas conozcan
sobre la problemática de cambio climático y la necesidad de tomar acciones
concretas, participar en diferentes espacios, y exigir al sector público más
medidas reales y concretas”. Indicó Villares

Estrategias de Sustentabilidad
sin Fronteras  

“Como ONG una de las herramientas que estamos utilizando es la capacitación
de jóvenes en diferentes provincias del país, y a su vez difundiendo
información en nuestra página web y redes sociales”. Indicó Villares

Jóvenes argentinos en la Conferencia de la Juventud

Expectativas en Argentina cerca de la CO