Listen

Description

LA VISION DEL WALL STREET SOBRE EL ACUERDO CON ARGENTINA, REPORTAJE A DIEGO MADEO, DIRECTOR EJECUTIVO DE GARNET TECHNOLOGY( EL ORO ELECTRONICO Y LA INDUSTRIA DE LOS SEMICONDUCTORES, SU IMPACTO EN LA CADENA DE PRODUCCION NACIONAL) ADEMAS MARIA EUGENIA VIDAL EN DIALOGO CON MORALES SOLA( CUAL ES LA POSICION DE LA OPOSICION FRENTE A LA SITUACION POLITICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS)

La segunda suba de tasas de interés del año que prepara el BCRA no tiene como objetivo controlar la inflación como hacen casi todos los bancos centrales del mundo. El principal sentido de la medida que se tomaría en forma inminente es preparar el terreno para acelerar la suba del tipo de cambio oficial. De esta forma, los rendimientos más atractivos en pesos deberían ser una “zanahoria” para que los exportadores se apuren a liquidar.

La aceleración en el ritmo de incremento de la “tablita cambiaria” de Martín Guzmán puede resultar contraproducente. Ocurre que el exportador tratará de demorar todo lo posible la liquidación de divisas para conseguir un tipo de cambio más alto. Para evitar que se demore esa venta de dólares durante la cosecha gruesa, es fundamental que las tasas en pesos resulten más atractivas.

Quienes recuerdan la devaluación de enero de 2014, cuando el tipo de cambio tuvo un salto de $ 6,50 a $ 8, señalan que el principal error en las semanas previas fue ir acelerando el aumento del tipo de cambio oficial pero sin tocar las tasas. De esta forma, se hizo inevitable un ajuste cambiario con un salto discreto, que es justamente lo que el actual Gobierno quiere evitar.


Alinear el tipo de cambio oficial y las tasas de interés con la inflación es uno de los objetivos del acuerdo con el FMI para empezar a “limpiar” las enormes distorsiones que acumula la economía y el funcionamiento del sistema financiero

El dólar subió a un ritmo de 1% mensual hasta las elecciones legislativas de noviembre pasado. A partir de allí se fue acelerando al 2% en diciembre y enero, pero ya desde fines del mes pasado y lo que va de febrero el ritmo de devaluación ya está superando el 2,5% y en algunas jornadas se acerca al 3% mensual.

La aceleración del dólar oficial le puso un freno al incipiente atraso cambiario. Ahora el tipo de cambio oficial está un poco más alto que antes de las elecciones, lo que implica una mejora de la competitividad para los exportadores. A esto, por supuesto, hay que sumarle la suba de la cotización de la soja y de otras materias primas que exporta la Argentina. El dólar en términos reales, sin embargo, sigue 10% más bajo que el nivel de hace un año.

Con una inflación esperada cercana al 55% (como surgió en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado), el Banco Central precisa que se acelere la suba del tipo de cambio para evitar un atraso todavía mayor. Pero de la misma forma también requiere en forma paralela de un incremento de las tasas de interés, que vaya acompañando esa aceleración en el ritmo de devaluación.