Listen

Description

Nuevamente en NADA DE LO HUMANO NOS ES AJENO con María Noel Minozzo, nos metemos con un tema de actualidad. ¿por qué nos dan pánico las crisis y las emergencias?

18-5-23

RADIOCERO 104.3 FM

OTRA TARDE NEGRA

Introducción:
En momentos de crisis, la conducta humana a menudo se caracteriza por una notable falta de coherencia y estabilidad. A lo largo de la historia, hemos presenciado comportamientos erráticos en tiempos de incertidumbre, ya sea en situaciones de guerra, desastres naturales o emergencias sanitarias. En este ensayo, exploraremos las razones detrás de la erraticidad humana en las crisis, centrándonos en la psicología y los factores socioeconómicos que influyen en este fenómeno.

Desarrollo:

  1. Naturaleza del miedo y la incertidumbre:
    La incertidumbre y el miedo son componentes inherentes de las crisis. La falta de información clara y la sensación de amenaza activan respuestas emocionales intensas en los individuos. Esta combinación de factores puede desencadenar respuestas erráticas y desesperadas a medida que las personas luchan por encontrar un sentido de seguridad y control en situaciones caóticas.

  2. Sesgos cognitivos y toma de decisiones:
    En momentos de crisis, los sesgos cognitivos pueden influir en la forma en que las personas procesan la información y toman decisiones. La disponibilidad heurística, por ejemplo, puede llevar a la sobrevaloración de eventos recientes o dramáticos, lo que puede aumentar la tendencia a tomar acciones erráticas basadas en percepciones distorsionadas de la realidad.

  3. Influencia de la presión social:
    La dinámica de grupo y la presión social también pueden contribuir a la erraticidad humana durante las crisis. La búsqueda de seguridad y el deseo de conformarse con las acciones de otros pueden llevar a comportamientos irracionales y decisiones precipitadas. Además, las emociones contagiosas y la difusión de información errónea a través de las redes sociales pueden exacerbar aún más la situación.

  4. Condiciones socioeconómicas:
    Las crisis a menudo exacerban las desigualdades socioeconómicas existentes, lo que puede llevar a comportamientos erráticos. Las disparidades en el acceso a recursos básicos como alimentos, agua, vivienda y atención médica pueden generar una competencia feroz y un sentido de escasez, lo que incita a la gente a tomar decisiones irracionales y a comportarse de manera impredecible.

  5. Respuestas emocionales y mecanismos de afrontamiento:
    Cada individuo maneja el estrés y la incertidumbre de manera diferente. Algunas personas pueden recurrir a mecanismos de afrontamiento poco saludables, como la negación, la evasión o la impulsividad, lo que contribuye a la erraticidad en las crisis. La ansiedad, la depresión y el miedo pueden influir en la toma de decisiones y llevar a conductas incoherentes.

  6. Falta de liderazgo efectivo y comunicación clara:
    En tiempos de crisis, el liderazgo y la comunicación efectiva desempeñan un papel crucial en la gestión de la situación. La falta de liderazgo sólido y una comunicación clara y precisa pueden generar confusión y desconfianza, lo que a su vez puede dar lugar a respuestas erráticas por parte de la población