Listen

Description

#Conectividad y #Educación en tiempos de La #Pandemia, es un tema que no podiamos dejar pasar, dándole continuidad al programa de la Educación Digital Interactiva con doña Mirta Brito hoy hablamos con la colega Xinia López sobre la conectividad y la educación en tiempo de pandemia.



Dentro de los tópicos abordados comentamos que actualmente la pandemia nos puso de frente a una realidad particular, que a pesar de que el Ministerio de Educación pública tenía más de veinte años de venir trabajando en Tecnología Educativa dejo en evidencia que se tenían caminos que no se había circulado, docentes que quizás por falta de tecnología o competencias habían perdido el vínculo con sus estudiantes, nos dejó en evidencia que algo había fallado.

En lo más de 20 años de experiencia en el pasado censo del 2019 salió en evidencia que San José como provincia salía en el primer lugar de la conectividad pero se ubicaba en los últimos lugares de la integración de las tecnologías, no así comunidades que nos sorprendieron que a pesar de tener baja conectividad si aprovechaban al máximo las tecnologías. “No estábamos preparados para pasar de la presencialidad a la distancia, ni el MEP ni muchas instituciones educativas incluso de educación superior” Xinia López.



Existen diferentes brechas o realidad incluso escenarios donde tenemos muchos estudiantes en el escenario 4 (sin conectividad ni equipos) en algunos casos teníamos estudiantes que estaban en el escenario dos (con conectividad limitada pero sin con equipos) pero dichos estudiantes terminaron pasando al escenario tres, es decir sin conectividad… esto tomando en cuenta que en Costa Rica el internet es caro sumado a que tenemos familias que deben de alternarse para el uso de la red.  



Debemos de volver a pensar en alfabetización tecnológica incluso para docentes, ya que nos dimos cuenta en otro censo donde muchos docentes no tiene ni computadora ni el internet, lo cual no sorprendió pero no deja de ser una realidad, lo cual nos coloca en un dilema en donde no podemos capacitarlos por temas de la pandemia ya que la presencialidad hoy por hoy es complicada por las restricciones.



Un tema interesante que se aborda en la conversación es la uniformidad de las herramientas que se utilizan, en este caso el MEP opto por utilizar teams la cual ofrece bastantes ventajas a los tomadores de decisiones como por ejemplo los directores que pueden obtener estadísticas de quienes utilizan la herramientas, cuanto tiempo e incluso el aprovechamiento de la misma herramienta.  

A pesar de que nos enfrentamos a una nueva ola de picos altos de casos dentro de la pandemia las lecciones aprendidas del año pasado han fortalecido un poco al MEP, tanto así que el involucramiento de los padres se ha visto materializado, hoy en día tenemos un sistema de educación a distancia que quizás no se acerca a la educación virtual que desearíamos pero las lecciones aprendidas nos han fortalecido.   

Como puntos de cierre los estudiantes que tenemos en el escenario 4 son más de trecientos mil que no tienen ni equipos tecnológicos ni conectividad para recibir las clases, razón por la cual era urgente volver a la presencialidad.