Landarte termina durante estos días la segunda fase de su edición de 2024 que comenzó en junio en cinco localidades del medio rural de Navarra. Durante estos meses, estas creadoras y creadores han llevado a cabo procesos participativos de creación contemporánea.
En esta octava edición han participado la cineasta Ekhiñe Etxeberria, en Elgorriaga, con el proyecto “Herriko Ostatua-Herriko bihotza”; la artista multidisciplinar Estefanía de Paz Asín con el proyecto “La ballena Invisible”, en Oteiza de la Solana; la fotógrafa y arquitecta María Azkarate con el proyecto “Anecdotario”, en Rada; la creadora visual Oihane McGuinness con el proyecto “Cartografiar lo andado y las esquinas de la cultura del aire”, en el Valle de Unciti y el creador Peru Galbete está presente en el municipio de Aibar-Oibar con el proyecto denominado “Piedra a piedra, diario colectivo de Aibar”, con el que hemos hablado para conocer más detalles de la propuesta que hay llevado a cabo. Una conversación en la que también ha participado Marc Badal, que junto con Anne Ibáñez, forman el colectivo Kanpoko Bulegoa y participan como mediadores de Landarte desde hace cinco ediciones.
Continuamos de esta manera una conversación que dejamos en puntos suspensivos el año pasado y que hemos completado en esta ocasión para descubrir más detalles de esta edición de Landarte que es, como nos explicó Marc, “sobre todo, un proceso constante de aprendizaje intensivo y extensivo, porque exige una inmersión en la cotidianeidad de los pueblos en los que trabajamos”.
Con la música de Delameseta y del trabajo más reciente del propio Peru Galbete pusimos ambiente a este capítulo realizado desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Cuenca, presentado por José An. Montero y con Merche Martínez Oviedo al control de sonido.