Listen

Description

HERNÁN (TV Azteca / Prime Video):¿UNA SERIE QUE CONSIGUE RENOVAR LA MEMORIA DE LA CONQUISTA EN EL CONTEXTO CANDENTE DE SU CONMEMORACIÓN?

 
⁠⁠1. ¿Una serie conmemorativa?
- un estreno coetáneo de los quinientos años de la conquista (1519-2019)

- una producción hispano-mexicana

- una narración fragmentada: un capítulo/un personaje

2. Entre ficción e Historia: ¿una primera temporada fidedigna? 

- los hechos relatados de manera cronológica (marzo-julio de 1520): de la llegada de Pánfilo de Narváez hasta la llamada “Noche Triste”

- una narración a base de escenas retrospectivas: primera fase de la expedición (desde 1519) y fragmentos de la infancia de los protagonistas

- recrear un contexto plurilingüe (castellano, náhuatl, maya): el papel de traductora de Marina

 

3. Una imprescindible mirada crítica para con las fuentes retomadas

- las cartas de relación de Cortés: ganarse los favores del rey

- Bernal Díaz del Castillo (1558) versus Francisco López de Gómara (1558): el proceso de escritura en la serie, ¿una tergiversación? 

- la “visión de los vencidos” [Miguel de León Portilla]

 

4. Una serie renovadora… ¿o no tanto? 

- la muerte de Moctezuma (capítulos 3, 4 y 5): ¿una representación que procura articular las dos versiones tradicionales?

- ¿el protagonismo de las mujeres restablecido?

 

5. ¿Un retrato iconoclasta de “Hernán”? 

- ruptura con la tradición de las producciones artísticas mexicanas

- ¿una rehabilitación de Cortés en clave romántica?

 

Conclusión: una memoria todavía instrumentalizada: las polémicas recientes

----------------------------------

Invitada: Anne Joyeux está haciendo un doctorado en Estudios ibéricos e iberoamericanos en la Sorbona (París). Enseñó en el departamento de estudios hispánicos de la Sorbona y de la Universidad de Dijon.

Trabaja sobre la orden franciscana en el valle de México en el siglo XVI a través de la obra de fray Gerónimo de Mendieta (1525-1604). A partir de esta primera historia de la
orden en Nueva España, se interesa en constituir una visión de las estrategias políticas
y espirituales de la orden franciscana a través de la cristianización del llamado Nuevo mundo.