La presente sección grabada (4/4) se ha llevado cabo con fines netamente académicos, con el objetivo de compartir y discutir en nuestra materia de Historia de América Colonial (2021) Historia - UMSA. La Paz - Bolivia.
El día 4 de noviembre de 2013, un jurado compuesto por Salvador Clotas, Paloma Díaz-Mas, Marcos Giralt Torrente, Vicente Molina Foix y el editor Jorge Herralde, otorgó el 31.º Premio Herralde de Novela a Muerte súbita, de Álvaro Enrigue.
NOTICIA BIBLIOGRÁFICA DE LA NOVELA MUERTE SÚBITA
Como todos los libros, Muerte súbita viene mayormente de otros libros. Casi todos están citados en el cuerpo de la novela, cuya forma lo autorizaba. Hay, sin embargo, dos estudios biográficos recientes sobre Michelangelo Merisi que nunca encontré el modo de referir y sin los que hubiera sido imposible escribirla: Caravaggio: A Life Sacred and Profane, de Andrew Graham- Dixon, y M: The Man Who Became Caravaggio, de Peter Robb. Andrew GrahamDixon estableció la relación, ahora tan obvia, entre las decapitaciones pintadas por Caravaggio y su condena a muerte en Roma. Peter Robb trazó el nexo entre las mentalidades de Galileo Galilei y Merisi como dos polos que explican un solo sistema. Las investigaciones e ideas de ambos sobre el papel de Fillide Melandroni en el trabajo del artista están también en la base de mi libro. Fueron igual de indispensables Tennis: A Cultural History, de Heiner Gilmeister, y Royal Tennis in Renaissance Italy, de Cees de Bondt. Los trabajos de Alessandra Russo sobre cultura material en el siglo de los conquistadores, pero sobre todo su curaduría de la exposición El vuelo de las imágenes, arte plumario en México y Europa, en el Museo Nacional de Arte de México, detonaron buena parte de la escritura de esta historia. Lo poco que hay de realmente histórico en ella viene de ahí y de Gusto for Things: A History of Objects in Seventeenth-Century Rome, de Renata Ago. (Álvaro Enrigue).