Listen

Description

Vocero: Bienvenidos a Ascendere al Aire. La innovación es un tema para dialogar y contagiar a través de las experiencias y más aún cuando se trata de innovación académica. En este espacio te brindaremos recomendaciones y tips para innovar en la docencia, soy Marlon Michael Loja tu vocero Ascendere, bienvenidos a este episodio.

Karina:Mi nombre es Karina Soledad Salcedo Viteri, soy docente investigadora de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros del departamento de Ciencias de la Educación.

Vocero: Cuéntenos por favor acerca de su proyecto

Karina: El proyecto lo hemos denominado “Autoeficacia y autorregulación como herramienta de desarrollo del talento y creatividad en las aulas universitarias”. Este proyecto tiene como objetivo principal identificar la relación de la desconexión moral y el comportamiento en el aula de los estudiantes universitarios.

Me permito un poco poner en contextualización qué es la desconexión moral: el término “desconexión moral” fue presentado por el psicólogo canadiense Albert Bandura, dentro del marco de la teoría social cognitiva, este concepto es una forma de entender por qué las personas transgreden las normas morales establecidas en la sociedad.

Por ejemplo: una persona que se comporta de una manera muy amable, muy piadosa, puede llegar en algún momento cometer actos que van en contra de sus propios principios, puede llegar incluso a cometer actos inhumanos , eso es lo que es la desconexión moral, para Bandura este comportamiento moral está regido por muchos mecanismo o por algunos mecanismos cognitivos de otra regulación, entonces cuales le permiten al ser humano actuar de manera correcta o incorrecta, moral o inmoralmente de acuerdo a los estándares métricos a nivel social.

En varias investigaciones ya centralizados sobre la autorregulación y sobre esta desconexión moral, cuando este control moral no se activa es lo que se puede llegar a cometer estos actos que violentan nuestros estándares morales, debido a que no hubo precisamente una regulación interna, una regulación previa que censure o que frene la realización de estos actos.

Vocero: Muchas gracias mi estimada Karina Soledad ¿este proyecto se lo está trabajando con algún otro docente?

Karina: Sí, efectivamente estamos trabajando con dos docentes universitarias, forma parte del proyecto la Doc. Lucía Puertas Bravo, ella es docente de la titulación de Derecho y la Ing. Lorena Gonzaga Vallejo, ella es docente de la titulación de Ingeniería Civil, las tres titulaciones junto con la mía estamos trabajando el proyecto en modalidad presencial con nuestros estudiantes

Vocero: ¿Cómo cree usted que está beneficiando este proyecto a los docentes universitarios?

Karina: Más que una metodología de enseñanza, nosotros hemos apostado por emplear esta teoría de desconexión de Bandura y como estrategias de autorregulación la inteligencia emocional de Daniel Goleman, para poder ayudar a los estudiantes a comprender sus propias emociones, para que ellos puedan expresar y gestionar las emociones, es decir, para que ellos pueden tener un autocontrol de sus emociones y de sus sentimientos, adicional a ello, nosotros hemos empleado estrategias de autoeficacia, que de acuerdo a Bandura, la autoeficacia es la creencia de una persona en su capacidad de tener éxito en una situación particular.

Continúa...