Listen

Description

Diana: Buenos días Marlon y a todas las personas que
nos escuchan. Mi nombre es Diana Encalada. Yo trabajo en el Departamento de
Economía de la UTPL y soy docente también de algunas asignaturas dentro de esta
carrera.

Vocero: Qué gusto tenerla en este espacio de podcast ya
de la tercera temporada que estamos difundiendo en el proyecto Ascendere. ¿Cuénteme
cómo se siente al estar en este espacio?

Diana: Bastante motivada. Me dio mucho gusto la
invitación porque es una oportunidad que nos dan a los docentes de dar a
conocer un poco qué podemos hacer más allá de la enseñanza tradicional, para
que nuestros estudiantes puedan mejorar su aprendizaje de los contenidos de las
diferentes asignaturas que ellos están recibiendo en su formación profesional.

Vocero: Que bueno mi estimada Diana, saber que
nosotros somos el apoyo fundamental para que este tipo de proyectos salgan a la
luz, se conozcan no tanto en la universidad, sino más allá, que es el objetivo
de nosotros, donde queremos llegar. Cuénteme cómo nace la idea de este
proyecto.

Diana: Ya son algunos años en los que una colega,
particularmente Yessica Ordóñez y yo, hemos venido trabajando con algunos
proyectos de innovación docente.

En esta oportunidad también está con nosotros trabajando
otra colega y es Katia Macías. Y pues cada año, cada dos años tratamos de
proponer un nuevo proyecto, vamos probando diferentes metodologías y en esta
oportunidad, al menos yo, que utilizo muy poco las redes sociales, pero de las
que más me parece que aportan, es esta red social del Twitter, entonces me
parece una buena oportunidad de darle un uso académico, así que lo conversamos
con mis colegas.

Estuvieron de acuerdo pues y empezamos a revisar si es que
esta red también ha sido utilizada en otros proyectos como el que esperábamos
plantear. Y efectivamente, así es, hay buenos resultados no solo de uno, sino
de varios estudios que se han llegado a obtener con con el uso de esta red
social en la enseñanza universitaria.

Nuestro proyecto se denomina Twitter en la enseñanza
universitaria, es bastante simple, pero también implica un gran ámbito de
aplicación.

Vocero: Que bueno que se va a diana ir inculcando
esto de las TIC’s en nuestro desarrollo, enseñanza aprendizaje como
estudiantes. Hoy en día estamos palpando lo con los estudiantes universitarios,
pero sería muy interesante insertarlo desde creo yo desde la secundaria que
sería lo óptimo, donde ya tenemos un poco de mucho manejo ya de la estrategia. Diana,
cuénteme usted cuál es la metodología de su proyecto que ustedes están
aplicando.

Diana: Bueno, nosotros buscamos como docentes tratar
de revisar cómo este proyecto, de analizar, el uso de esta red puede
relacionarse con estos procesos de aprendizaje que llevamos. Y para ello, pues
la metodología que planteamos es que lo voy a resumir de manera muy breve los
estudiantes busquen documentos científicos que se relacionen con los contenidos
que se revisan en las asignaturas que están participando en el proyecto.

Estas asignaturas son principios de microeconomía, economía
de la empresa y mercado y gestión productiva. Lo que se espera fundamentalmente
es que los estudiantes busquen estos estudios, que sean aplicaciones de estos
contenidos y que mediante un mensaje o un hilo de Twitter expongan de manera
sintetizada de qué se trata el estudio que han encontrado y que también
expongan la relación que tiene ese estudio con lo que ellos están aprendiendo.

Estamos aplicando en Principios de Microeconomía, Economía
de la Empresa y Mercado, en Microeconomía Aplicada y en Gestión Productiva.

Vocero: Perfecto mi estimada Diana, como ya le
mencioné, es un tema bastante interesante. ¿Cuál ha sido la percepción del
estudiante al conocer esta herramienta educativa?

Continúa...