Listen

Description

Daniel Bregua, "El Narrador", nos lee este relato de Blaise Cendrars.

"El Narrador", lunes y miércoles de 13 a 16 hs. por Radio Zona 89.3 Miramar - Argentina.

BLAISE CENDRARS

Seudónimo de Frédéric Sauser Hall; La Chaux-de-Fonds, 1887 - París, 1961) Escritor francés. La característica más notable de este extravagante autor fue su gran afición por los viajes, que le sobrevino a la temprana edad de nueve años, debido a las visitas que sus progenitores (su padre era suizo y su madre escocesa) realizaron con él a Egipto e Italia. Fue un adolescente problemático y un mal estudiante, lo cual le valió ser internado en un estricto colegio alemán, al que tampoco se adaptó.
A los quince años realizó un largo viaje por Asia en compañía de un comerciante en piedras preciosas. Con apenas diecisiete años marchó a Rusia, donde consiguió un notable dominio del idioma sin cesar de viajar a lo largo y ancho del país. De regreso a su país natal, cursó estudios de filosofía y medicina en Berna (1908-1909). A continuación, Blaise Cendrars reanudó sus viajes por Europa y Estados Unidos, donde ejerció los oficios más diversos y escribió sus primeras obras: La légende de l'or gris et du silence (1912), Hic Haec Hoc, Pascuas en Nueva York (Les Pâques à New York, 1912) y Séquences (1913), mayormente inspiradas en sus experiencias viajeras.

Algunas de sus poesías, cuya estructura constituye un precedente de la de Apollinaire, se publicaron en Les Hommes Nouveaux, revista fundada por el propio Cendrars en París, donde se instaló definitivamente en junio de 1912. En la capital francesa, Cendrars se movió en los ambientes bohemios y vanguardistas de la época, trabando conocimiento con la mayor parte de sus protagonistas.

Antes de la Primera Guerra Mundial publicó sus poemas Le Panama ou les aventures de mes sept oncles, además del libro compartido con el pintor Robert Delaunay (libro "simultáneo") titulado La prose du Transsibérien et de la petite Jeanne de France (1913), con el que introdujo el surrealismo en la literatura y empezó a forjarse un nombre en los círculos literarios parisinos.
La publicación de Chez l'Armée anglaise (1940) le obligó a retirarse a Aix-en-Provence en el momento de la ocupación nazi de Francia. En 1944 vieron la luz sus Poésies complètes, a las que siguieron varias novelas de cariz autobiográfico: El hombre fulminado (L'Homme foudroyé, 1945), La mano cortada (La Main coupée, 1946), Bourlinguer (1948) y Le lotissement du ciel (1949), a la vez que descubrió al mundo al fotógrafo Robert Doisneau, quien ilustró con sus fotografías el libro de Cendrars La Banlieue de Paris (1949). En 1950, el autor regresó a París, donde publicó sus últimas obras: A barloventoLe Brésil, des hommes sont venus (1952), Noëls aux quatre coins du monde (1953), Emmène-moi au bout du monde (1956), Trop c'est trop (1957), À l'aventure (1958) y Films sans images (1959). En 1961, poco antes de morir, recibió el Grand Prix Littéraire de la Ville de Paris.

Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cendrars.htm