"El Narrador": Programa nominado al Premio Martín Fierro a la Producción Federal 2022 en el rubro "Interés General".
Lectura de un fragmento de la novela "Los Detectives Salvajes", de Roberto Bolaño, a cargo de Daniel Bregua.
Nos escuchás a través de la web: www.zonaenvivo.com.ar
todos los miércoles de 13 a 16 horas por Radio Zona 89.3 y sus repetidoras.
También bajando la aplicación de la radio y en las repetidoras: 90.5 Mechongué / Balcarce - 107.1 / Cte. N. Otamendi - 88.7 / Necochea.
Encontranos también en Instagram: @danithenarrator - Twitter: @dbregua - You Tube: Daniel Bregua / Ares58.
El programa tiene su sitio en el enlace:
www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal
dónde encontrarás todos los programas para maratonearlos en forma gratuita cuando quieras, a la hora que quieras.
El Podcast de "El Narrador" lo encontrás en Radio Public - Ivoox - Breaker - Google Podcast - Spotify For Podcasters (Ex Anchor.FM) - Castbox - Amazon Music For Podcasters - Amazon Alexa o en Spotify, cuyo enlace es el siguiente:
https://open.spotify.com/show/2GCoTDu0UaoVDMbeMQ0DKE...
"El Narrador", la radio conectada a tus sentidos.
ROBERTO BOLAÑO
(Santiago, 1953 - Barcelona, 2003) Escritor chileno afincado en España desde finales de la década de 1970. Autor de extraordinario talento, forzó los límites de la literatura en una serie de novelas con las que se consagró como una de las voces más importantes y personales de la narrativa latinoamericana.
En 1984 publicó, en colaboración con Antoni García Porta, su primera novela, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, con la que obtuvo el premio Ámbito Literario. Ese mismo año lanzó La senda de los elefantes, que fue galardonada con el premio Félix Urabayen.
En 1993 los médicos le diagnosticaron una grave enfermedad hepática. A partir de entonces Bolaño se obsesionó con dejar un legado literario de importancia y se dedicó aún con mayor ahínco a la escritura y multiplicó sus publicaciones. Ese mismo año vieron la luz Los perros románticos, un recopilatorio de la obra poética creada entre 1977 y 1990, y la novela La pista de hielo. En 1996 presentó La literatura nazi en América y Estrella distante, y en 1997 la compilación de cuentos Llamadas telefónicas, que le valió el premio Municipal de Santiago de Chile, el más importante en su país.
El año 1998 fue sin duda un año clave en la vida de Roberto Bolaño, que poco antes había empezado a publicar en Anagrama. Aquel año su novela Los detectives salvajes recibió dos importantes distinciones: el premio Herralde de novela y el premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos “por la calidad de la obra y su novedosa apuesta narrativa”. La novela, en la que destaca “el humor derrochado, poco frecuente en la literatura escrita en español”, narra las aventuras de dos hombres embarcados en la búsqueda de una escritora mexicana desaparecida durante la revolución. Los esfuerzos por encontrarla se prolongarán desde 1976 hasta 1996.
Poco después de este reconocimiento público, y tras veinticinco años de ausencia, Bolaño visitó Chile. A raíz de esta visita surgió una nueva novela, un cuadro alegórico del Chile pinochetista, cargado de fantasmas, torturadores y toques de queda, titulada Nocturno de Chile (2000) y calificada por el editor Jorge Herralde de “pequeña obra de arte escalofriante”.
Siguió escribiendo hasta su fallecimiento, el 14 de julio de 2003, víctima de una insuficiencia hepática. Pocos días antes había asistido en Sevilla al I Encuentro de Autores Latinoamericanos, su última aparición pública, y había entregado a su editor el manuscrito del libro de cuentos El gaucho insufrible.
En 2004 Anagrama publicó 2666, la novela póstuma de Bolaño, una pentalogía de más de mil páginas, centrada en la figura de un enigmático escritor alemán llamado Von Archimboldi, en la que el autor muestra su gran variedad de registros literarios.
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bolano.htm