"El Narrador": Programa nominado al Premio Martín Fierro a la Producción Federal 2022 en el rubro "Interés General".
Lectura de un fragmento de la novela "Los Detectives Salvajes", de Roberto Bolaño, a cargo de Daniel Bregua.
Nos escuchás a través de la web: www.zonaenvivo.com.ar
todos los miércoles de 13 a 16 horas por Radio Zona 89.3 y sus repetidoras.
También bajando la aplicación de la radio y en las repetidoras: 90.5 Mechongué / Balcarce - 107.1 / Cte. N. Otamendi - 88.7 / Necochea.
Encontranos también en Instagram: @danithenarrator - Twitter: @dbregua - You Tube: Daniel Bregua / Ares58.
El programa tiene su sitio en el enlace:
www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal
dónde encontrarás todos los programas para maratonearlos en forma gratuita cuando quieras, a la hora que quieras.
El Podcast de "El Narrador" lo encontrás en Radio Public - Ivoox - Breaker - Google Podcast - Spotify For Podcasters (Ex Anchor.FM) - Castbox - Amazon Music For Podcasters - Amazon Alexa o en Spotify, cuyo enlace es el siguiente:
https://open.spotify.com/show/2GCoTDu0UaoVDMbeMQ0DKE...
"El Narrador", la radio conectada a tus sentidos.
OSVALDO SORIANO
(Mar del Plata, 1943 - Buenos Aires, 1997) Narrador y periodista argentino que reflejó con irónica objetividad la realidad de su país. Pasó su infancia y adolescencia en su ciudad natal y en las provincias de San Luis y Río Negro, cuyos paisajes evocaría en su obra y en sus columnas periodísticas. Fue futbolista y, tras variados empleos, se dedicó al periodismo político, deportivo y cultural.
Forjado en las redacciones, trabajó en la revista Primera Plana y en el diario La Opinión. En 1973 publicó la novela Triste, solitario y final; considerada su mejor obra, todavía hoy continúa hoy reeditándose con éxito. Tras el golpe militar de 1976, abandonó Argentina y no regresó a su país hasta el advenimiento del gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Vivió en México, Bruselas y París hasta su regreso en 1984. Desde entonces y hasta su muerte colaboró en el diario Página/12.
En Triste, solitario y final (1973), el cine y la novela policíaca se convierten totalmente en el tema de una narración cuyos personajes son Stan Laurel, Oliver Hardi, John Wayne, Charlot, Marlowe y otros, retratados con la melancolía, el amor y el desencanto propios de un cinéfilo.
Su conciencia estilística, articulada para alcanzar normas, temas y mitos colectivos, y su tono narrativo descuidado y elíptico, que le permite su bagaje de nociones y conocimientos comunes, dan una medida exacta de la obra de Osvaldo Soriano. No habrá más penas ni olvido (1979) y Cuarteles de invierno (1981) están narradas en clave de tango por personas cultas. Con la conciencia de narrar por enésima vez las tragedias públicas y privadas que están destinadas a repetirse, también por enésima vez, afronta el tema de la violencia política en Argentina, del peronismo y del pugilato, rediseñando la figura del campeón deportivo en el ocaso. Artistas, locos y criminales (1986) es una colección de artículos periodísticos, a través de los cuales se puede hacer un recorrido por los caminos estilísticos y temáticos del autor. Una de sus obras más conocidas es El ojo de la patria (1992), relato de las delirantes aventuras de un agente secreto argentino, Julio Carré, en el París de los años 90.
El resto de su producción incluye, entre otras obras, Rebeldes, soñadores y fugitivos (1987), A sus plantas rendido un león (1988), Cuentos de los años felices (1993), La hora sin sombra (1995) y Piratas, fantasmas y dinosaurios (1996). Sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas, y algunas fueron llevadas al cine. El director Héctor Olivera adaptó para la gran pantalla su novela Una sombra ya pronto serás (1990),