Listen

Description

"El Narrador": Programa nominado al Premio Martín Fierro a la Producción Federal 2022 en el rubro "Interés General".

Lectura de un fragmento del cuento "Vampiro", de Horacio Quiroga a cargo de Daniel Bregua.

Nos escuchás a través de la web: www.zonaenvivo.com.ar

todos los lunes y miércoles de 13 a 16 horas por Radio Zona 89.3 y sus repetidoras y los domingos de 21 a 00 Hs. por AM 1140 Radio La Luna. (AMBA)

También bajando la aplicación de la radio y en las repetidoras: 107.1 / Cte. N. Otamendi - 88.7 / Necochea - Quequén.

Encontranos también en Instagram: @danithenarrator - Twitter: @dbregua - You Tube: Daniel Bregua / Ares58.

El programa tiene su sitio en el enlace:

www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal

dónde encontrarás todos los programas para maratonearlos en forma gratuita cuando quieras, a la hora que quieras.

El Podcast de "El Narrador" lo encontrás en Radio Public - Ivoox - Breaker - Google Podcast - Spotify For Podcasters (Ex Anchor.FM) - Castbox - Amazon Music For Podcasters - Amazon Alexa o en Spotify, cuyo enlace es el siguiente:

https://open.spotify.com/show/2GCoTDu0UaoVDMbeMQ0DKE...

"El Narrador", la radio conectada a tus sentidos.

HORACIO QUIROGA

(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.
Instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908).
trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes periódicos y revistas: Caras y CaretasFray MochoLa Novela Semanal y La Nación, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_horacio.htm