La "Banca Simon" es una experiencia piloto con un grupo de 30 a 50 personas que participan en un club de trueque. En lugar de una reserva monetaria, el banco tendría una reserva de alimentos no perecederos, como latas o cajas. Por lo tanto, el banco se llamará "Proveeduría". El procedimiento sería el siguiente: los participantes entregarían productos al banco de alimentos y recibirían bonos equivalentes, que luego podrían intercambiar en el club de trueque. Para este experimento, los bonos podrían llamarse 'constantes' y la equivalencia sería un constante por un euro. A partir de ese momento, los intercambios de productos y servicios dentro del club de trueque se llevarían a cabo normalmente, como en la experiencia de muchos países donde existen clubes de trueque. La diferencia es que estos bonos estarían respaldados por productos que los usuarios podrían canjear en cualquier momento. Siempre habría una cantidad de reserva equivalente a los bonos circulantes, lo que evitaría la inflación teóricamente causada por una sobreoferta monetaria.
La Proveeduría también tendría una sección llamada "Mayorista" que ofrecería a los usuarios productos con un descuento del 20% en moneda corriente, que se pueden intercambiar por bonos para colocar en la Proveeduría o llevar al club de trueque. Dado que el mayorista adquiere productos de otros mayoristas, fabricantes y productores con un descuento promedio del 50%, le queda un beneficio del 30% en moneda corriente para cubrir los gastos operativos. Los usuarios siempre tienen la libertad de comprar productos en otros lugares.
La hipótesis es que: 1) Los usuarios se beneficiarían de una herramienta de intercambio basada en una moneda estable, como en este caso el euro, evitando la inflación, especialmente en países en desarrollo. 2) El precio de los productos sería siempre el mismo expresado en constantes.