Listen

Description

La charla en profundidad hoy es con Victoria O'Donell, asesora de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género que depende del Ministerio de Trabajo de la Nación. Analizamos el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en el contexto de pandemia.

El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representaba en la Argentina un 15,9% del PBI en un contexto de no pandemia, y escaló al 21,8% en este escenario de aislamiento. Esos números no sólo lo convierten en el sector más importante de la economía -por encima de otros tradicionales como la industria y el comercio- sino además son la expresión más contundente de la desigualdad de género, ya que dos tercios de estas actividades son realizadas por mujeres o identidades feminizadas. Valorizar y monetizar este trabajo invisibilizado, que actúa como garante primario del denominado trabajo productivo y remunerado, fue la tarea que encaró y concretó la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género que depende del Ministerio de Trabajo de la Nación. “Es la intermediación entre los bienes y servicios y el consumo”, reflexionó O'Donell, asesora de esa área que conduce Mercedes D´Alessandro para explicar que ese puente que se genera, por caso, entre los productos que se compran en un súper y el alimento servido en el plato, es fruto del trabajo de cocinar y no efecto de un pase de magia. Analizamos qué es el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.