Con toda seguridad conocerás, o al menos habrás oído nombrar la localidad misionera de Bernardo de Irigoyen, cabecera del Departamento de General Belgrano. También sabrás que es el punto más oriental del territorio argentino, “el lugar donde más temprano sale el sol en el país”, y que esta ciudad, en la llamada frontera seca, está calle de por medio de la ciudad brasileña de Dionisio Cerqueira. También que muy cerca de allí está el punto más alto, no sólo de Misiones sino de la Mesopotamia argentina, el cerro Barracón”, con 835 metros de altura y que históricamente la zona se conocía con ese nombre, como Barracón, por existir justamente en las cabeceras del arroyo Pepirí un barracón muy mencionado por los viajeros.
También habrás oído hablar de los altos pinares de esa zona y de los antiguos manchones de yerba mate que abundaban cuando todavía se explotaban los yerbales silvestres, pero de lo que seguramente no habrás oído hablar tanto es del personaje histórico por el cual lleva el nombre esa localidad: Bernardo de Irigoyen, de modo que en este espacio sobre qué conocés de Misiones, tu provincia, vamos a referirnos brevemente a esta figura cuyo nombre a menudo mencionamos cuando nos referimos a ese punto fronterizo donde confraternizan el portugués con el castellano y se habla el portuñol.
Bernardo de Irigoyen fue un estadista y político argentino, nacido en Buenos Aires, que vivió entre 1822 y1906 y cuyo nombre completo, como se estilaba en aquel entonces, era Bernardo Fermín Matías José María de los Dolores Irigoyen Bustamante. Fue abogado y la mayor parte de su vida, además de dedicarse a las actividades agropecuarias, entre ellas la cría de ganado lanar, estuvo consagrada a la política. Fue uno de los gestores del Acuerdo de San Nicolás, ese acuerdo que fue una de las bases de la Constitución Argentina de 1853. Intervino en la cuestión de límites con Brasil así como también en conflictos limítrofes con Chile y Paraguay y, durante la Revolución del 90, uno de los intelectuales que dio lugar a la gestación de la Unión Cívica, más tarde Unión Cívica Radical. Fue senador nacional y ministro de Relaciones Exteriores en dos oportunidades, durante el gobierno de Nicolás Avellaneda, en 1874 y durante el gobierno de Roca, en 1880, así como también ministro del Interior y, en 1898, elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Bernardo de Irigoyen fue también un prolífico periodista y un orador brillante, que se destacaba en las asambleas de entonces. También escritor sobre temas jurídicos, de aquellos que sentaron doctrina, como sus trabajos sobre La Patagonia, las Cuestiones de Límites con Chile y otros de Jurisprudencia Nacional y, como dato curioso, podemos agregar que la que fuera su casa, en la ciudad de la Plata, fue en el siglo XX la sede de la Escuela Superior de Periodismo.
Con respecto al nombre de esta localidad, en su Diccionario Toponímico de Misiones, Miguel Stefañuk dice que: “Por decreto del 12 de septiembre de 1934 se le asignó, -a esa población conocida como Barracón- la denominación actual de Bernardo de Irigoyen”.