“Así que piensa entrar al Iberá”, me dijo. “Si puedo” contesté. “¿Qué equipo trae?”, quiso saber. “Esto” (le mostré una bolsita de plástico con el cepillo de dientes y la máquina de afeitar). “Entrar es fácil – me alentó-, lo difícil es salir”.” de Viaje al fondo de los fantasmas.
Rodolfo Walsh
Esta serie de cuentos y relatos intenta ser una invitación a navegar por la misteriosa geografía de nuestro litoral. Ellos traen olor a río y visiones de orillas desdibujadas, que nos atrapan en su lujurioso barro de origen guaraní.
Juan José Manauta (Gualeguay, 14 de diciembre de 1919 - Buenos Aires, 23 de abril de 2013) fue un escritor y poeta argentino. En 1937 se recibe de maestro normal, y en 1938 se traslada a La Plata para estudiar Letras. Durante los cuatro años que permanece en esa ciudad establece contacto con los poetas León Benarós, Vicente Barbieri, Alberto Ponce de León y Carlos Ringuelet, todos ellos testigos y críticos de sus primeros escritos. En 1942 obtiene el título de Profesor en Letras otorgado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, aunque nunca ejercerá esta profesión. Se traslada a Buenos Aires, donde se desempeña como vendedor de libros para la editorial Signos. Comienza a publicar su obra a partir de 1944. En 1959 se estrenó en Buenos Aires la película Las tierras blancas, dirigida por Hugo del Carril, basada en la novela homónima de Manauta, en la que también participó como intérprete. En 1960 Río abajo, dirigida por Enrique Dawi, basada en un libro de Lobodón Garra, con guion de Manauta. En 1989 se estrenó el cortometraje Tren Gaucho, basado en uno de sus cuentos.
En 1998, la cantante Liliana Herrero grabó «Zamba del lino», con música de Oscar Matus y letra de Juan José Manauta, incluida en el disco El tiempo quizás... (1998).
En agosto de 2012 la Universidad Nacional de Entre Ríos lo distinguió como Doctor Honoris Causa.