Listen

Description

Horacio Quiroga

(Nació en Salto, Uruguay en 1878 y murió en Buenos aires en 1937)

Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación del modernismoy la emergencia de las vanguardias. Su tema central es la naturaleza en oposición al hombre en tanto agente civilizador. El hombre cree decidir y disponer pero la naturaleza le cobra esa osadía de buscar modificarla. Su vida fue marcada por la tragedia: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando. Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899). Marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en “Diario de viaje a París” (1900), a su regreso fundó el “Consistorio del Gay Saber”, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig. Ya instalado en Buenos Aires publicó” Los arrecifes de coral”, poemas, cuentos y prosa lírica (1901). En 1903, acompañó a Leopoldo Lugones como fotógrafo a la provincia de Misiones con la posterior publicación conjunta de “Las misiones jesuíticas”, seguido de los relatos de “El crimen del otro” (1904), la novela breve “Los perseguidos” (1905), y la más extensa” Historia de un amor turbio “(1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas y construía con sus manos la cabaña que más tarde habitaría junto a su malograda esposa. Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños “Cuentos de la selva” (1918),” El salvaje” (1920), la obra teatral “Las sacrificadas” (1920), “Anaconda” (1921), “El desierto” (1924), “La gallina degollada y otros cuentos” (1925) y quizá su mejor libro de relatos, “Los desterrados” (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros. En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela “Pasado amor”, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, “Más allá”. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.