Rodolfo Walsh nació en Río Negro en 1927 y desapareció el 25 de marzo de 1977. Acribillado a balazos y desaparecido mientras se dirigía a distribuir su “Carta abierta de un escritor a la junta militar” donde explicaba lo ocurrido en La Argentina en los doce meses anteriores a partir de la irrupción por la fuerza de los militares. De ascendencia irlandesa, su padre era mayordomo en una estancia y para 1936 (durante la década infame) el joven Rodolfo entró como interno en un colegio irlandés para huérfanos y pobres en Capilla del señor. Esa especie de reformatorio que fue el internado sería más tarde el escenario de algunos de sus cuentos.. En 1944 trabajó como corrector de pruebas en la editorial Hachette. En 1953 publico una selección de “Diez cuentos policiales argentinos” y ese mismo año dio a conocer su primer libro “Variaciones en rojo” con el detective Daniel Hernández como protagonista. Tras la rebelión peronista del general Valle en 1956 Walsh abandonó para siempre el mundo de la ficción. Decidió investigar y pedir justicia; de esa investigación por los fusilados de León Suárez surgió “Operación masacre” su primer novela de “No ficción”. Luego vendrían “¿Quién mató a Rosendo?” y “El caso Satanosky”. Walsh llegó por la literatura al periodismo y por sus investigaciones narrativas que empezaron como denuncia desembocó en la militancia. Fundador del periódico de la CGT y creador del “Semanario villero”, Walsh descubrió en la máquina de escribir su mejor arma contra el poder opresor de la clase obrera. Durante los años terribles cayeron en la lucha su hija y sus mejores amigos.