Listen

Description

Los paywalls o muros de pagos son cada vez más frecuentes en los medios digitales.

¿En qué consisten?: son diarios en formato digital, sitios de noticias o comunicación, que limitan su contenido a una suscripción paga para gozar de la totalidad del mismo o una versión más completa de la versión que la gente que no aporta dinero, aunque sea una mínima cuota, puede leer, consultar o acceder.

En la actualidad, más de 300 periódicos mundiales cobran por consultar información en su web. En Argentina, La Nación y Clarín, por ejemplo, optaron por este sistema de suscripción para hacerle frente a la caída de la venta de sus versiones impresas. Otros grandes medios, como Página 12, no limitan su contenido, pero sí destacan al pie de cada nota la importancia de poder apoyar siendo “socio”.

A partir de esto se genera el debate: ¿Está bien limitar las noticias a una suscripción mensual? ¿Acaso los principios en los que se basa internet con un uso libre no quedarían anulados? ¿Y la gente que no puede afrontar el gasto, está bien que quede afuera del sistema y no pueda informarse? ¿No poner ningún paywall e inundarnos con publicidad basura para evitarlos es la solución? ¿Sólo los ricos merecen informarse? ¿Si apoyamos un medio, por qué no bancarlos en este momento tan complicado?

Desde este podcast, que no es tal, trataremos de responder todo esto y por qué no, plantear una solución. No se suscriban... o si, recuerden seguirnos en las redes y Spotify, para mantenerse informados.

Ah, casi me olvido: esto no es un podcast.