Litiasis vesicular en niños: causas y recomendaciones.
Para hablar de ello nos acompañó la Dra. Cristina González, Cirujano Pediátrico
La Litiasis Vesicular, también conocida como Cálculos Biliares, es una dolencia que puede afectar a personas de todas las edades, incluyendo a niños y adolescentes.
En términos sencillos, es conocida como “piedras” en la vesícula, un pequeño órgano con forma de pera, ubicado en la zona derecha del abdomen, justo debajo del hígado. La vesícula almacena la bilis y, debido a algunas patologías, puede espesarse a tal punto que produce cálculos, compuestos de diferentes sustancias como colesterol, bilirrubina y sales de calcio.
La Dra. González Comunian, cirujano pediatra y del adolescente, señala que la mayoría de las personas suele pensar que la litiasis vesicular solo sucede en adultos de 40 o 50 años, pero advierte que también puede presentarse en niños de tres años en adelante, así como en adolescentes.
Comenta que, en los niños existen factores de riesgo bien definidos que los predisponen a la litiasis vesicular, entre ellos: algunas enfermedades hematológicas, antecedentes de haber recibido nutrición parenteral, es decir, administrada por vía intravenosa por largo tiempo. “Adicionalmente, estamos viendo un incremento alarmante de obesidad en niños y adolescentes. Esto también es un factor de riesgo que incide en el aumento de casos de formación de cálculos en la vesícula, en menores de edad”, afirma.
Los síntomas de cálculos biliares en niños y adolescentes pueden variar, pero son básicamente los mismos que en el adulto: dolor en epigastrio o “boca del estómago”; dolor en la parte derecha del abdomen, debajo de las costillas, que se puede irradiar hacia la espalda o hacia el hombro derecho. Además, el paciente puede presentar náuseas, vómitos, fiebre y pérdida de apetito. En algunos casos, los síntomas pueden ser leves o inexistentes.