Listen

Description

¿Por qué aumenta la alergia en épocas de calor?

Para hablar de ello nos acompañó el Dr. Oscar Aldrey, Inmunólogo clínico pediatra; Ex Presidente de la Sociedad Venezolana de Asma, Alergia e Inmunología.

Las alergias primaverales a elementos como el polen o los ácaros no solo son típicas de la primavera y acaban en junio, sino que, con las altas temperaturas “la atmósfera se condensa más” dando lugar a la proliferación de estos alérgenos. “El incremento de las alergias guarda una relación clara también con la temperatura y, en este caso, con el calentamiento global.

Además, que esta incidencia alérgica también varía según la zona geográfica en función de si es un calor más seco o más húmedo, pues “potencia más las alergias el ambiente con un calor más seco “. Por otro lado, el incremento de temperaturas está estrechamente relacionado con la ausencia de lluvias, necesaria para evitar las sustancias alérgenas.

También “los contaminantes debidos a la superpoblación de las grandes ciudades” son alergenos.

Los alergenos son: los ácaros, alergia al polvo, a los pelos de los animales, también en general a las gramíneas, y a todo tipo de planta que produzca flores. Ese polen que las plantas producen hace que, lógicamente, se cargue mucho más el ambiente de esos potenciales alérgenos.

El sedentarismo también influye en las alergias, por eso se debe hacer ejercicios, así como llevar una dieta equilibrada y beber mucho agua.

Una persona es alérgica debe tomar medidas como protegerse a ciertas horas del día y salir a la calle a primeras horas de la mañana o a última hora de la tarde.

En cuanto a los síntomas más comunes de las alergias, suelen ser leves, entre los que destacan “la conjuntivitis, es decir, picor de ojos, y la rinitis, es decir, un moqueo constante”.