¿Qué es el síndrome del salvador?
Cuando nos creemos con el derecho de salvar, ayudar y justificar a todo el mundo. Para hablar de ello nos acompañó Lic. Geraldine Lange, Psicoterapeuta
El síndrome del salvador designa coloquialmente a un modo de relación que se caracteriza por generar situaciones de permanente ayuda y servicio a los demás, asumiendo un grado excesivo de responsabilidad por el otro.
No se encuentra en los diagnósticos de Salud Mental, es una forma coloquial de describir comportamientos en las relaciones.
La persona con Síndrome Del Salvador tiene una marcada tendencia a centrar su vida en base a la satisfacción de las necesidades de otras personas con la finalidad de ayudarlas, mejorar aspectos de su vida o resolverles diferentes situaciones en forma recurrente.
Puede darse en cualquier tipo de relación, es común en las parejas, en profesiones asistenciales y en personalidades altamente empáticas.
Va más allá del altruismo recíproco de las relaciones porque se termina formando un vínculo en el que uno de los dos ocupas el lugar de receptor y el otro es el proveedor/salvador. Esa persona se va desgastando progresivamente.
Cuando esta dinámica se vuelve un patrón de comportamiento hay un desgaste silencioso en detrimento de la autonomía y desarrollo personal de quien se ve más expuesto a esta forma de relación. Al convertirse en sostén, su fuerza vital va disminuyendo, sin entender a qué se debe esta falta de entusiasmo, cansancio o desmotivación.
Erich Fromm, en el arte de amar, menciona: “hay un dar que enriquece y un dar que empobrece”.
En el caso del síndrome del salvador la persona que se pone en lugar de sostén da de sí misma, se desconecta de sus propias necesidades en función del otro y, en ese acto, se va desvitalizando sin darse cuenta.