Listen

Description

Tiene el escritor japonés Atsushi Nakajima (1909-1942) un imaginario diferente, un mundonuevo, desconocido e inusual tanto en Occidente como en Oriente. Esta es una de sus grandes virtudes. La repetición, las modas, los lugares comunes, los likes, crean seguridad y pertenencia, pero no permiten avanzar en la construcción de un contexto nuevo. ¿De dónde procede el mundo de Nakajima? ¿Por qué deberíamos leerlo? Dice Makiko Sesé, una de sus brillantes traductores, junto a Daniel Villa García y responsables, gracias a la editorial Hermida, de que llegue por fin a nuestras manos, que en Japón es una lectura obligatoria en la educación secundaria. Escritor extraño, diferente y excelente, se incluye en ella por usar un estilo memorable y poético, un vocabulario muy rico y, sobre todo, y de allí podría venir su singularidad, por su conocimiento de la lengua china clásica (cuyos temas además utiliza), caracteres que también están en la lengua japonesa y que los alumnos deben aprender.Nakajima fue un gran viajero y humanista. De 1920 a 1926 vive en Corea. Su padre, profesor de literatura clásica china, estaba destinado en este país. Estudia literatura japonesa en la Universidad de Tokyo y se instala un poco después en Yokohama como profesor de japonés e inglés en un instituto femenino, a la vez que escribe ensayos, poesía y cuentos cortos. En 1941 decide dedicarse a la literatura y consigue un trabajo para preparar un libro de texto de japonés para las colonias del Pacífico Sur (Micronesia). Un año más tarde viaja con el afamado pintor Hisakatsu Hijikata por Palaos y, en 1943, ya muy enfermo de asma (una de las razones que le habían llevado al Pacífico Sur) vuelve a Tokyo con su familia, donde muere a los 33 años. Tiene el escritor japonés Atsushi Nakajima (1909-1942) un imaginario diferente, un mundonuevo, desconocido e inusual tanto en Occidente como en Oriente. Esta es una de sus grandes virtudes. La repetición, las modas, los lugares comunes, los likes, crean seguridad y pertenencia, pero no permiten avanzar en la construcción de un contexto nuevo. ¿De dónde procede el mundo de Nakajima? ¿Por qué deberíamos leerlo? Dice Makiko Sesé, una de sus brillantes traductores, junto a Daniel Villa García y responsables, gracias a la editorial Hermida, de que llegue por fin a nuestras manos, que en Japón es una lectura obligatoria en la educación secundaria. Escritor extraño, diferente y excelente, se incluye en ella por usar un estilo memorable y poético, un vocabulario muy rico y, sobre todo, y de allí podría venir su singularidad, por su conocimiento de la lengua china clásica (cuyos temas además utiliza), caracteres que también están en la lengua japonesa y que los alumnos deben aprender.En 1941 decide dedicarse a la literatura y consigue un trabajo para preparar un libro de texto de japonés para las colonias del Pacífico Sur (Micronesia). Un año más tarde viaja con el afamado pintor Hisakatsu Hijikata por Palaos y, en 1943, ya muy enfermo de asma (una de las razones que le habían llevado al Pacífico Sur) vuelve a Tokyo con su familia, donde muere a los 33 años. El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre y La mujer pulpo. Cuentos del mar del Sur son bien diferentes y permiten fascinarse por Nakajima. En Francia hay más libros publicados y, los anteriores, junto con Le mal du loup, configuran la poética del escritor japones. El poeta que rugió a la luna es una compilación de relatos refinada y cuidadísima. “La luna sobre la montaña” y “La catástrofe de las letras” los publica un año antes de su muerte en la revista Bungakukai, una de las cinco grandes publicaciones literarias japonesas. El libro muestra la influencia que tuvo en grandes escritores occidentales, como Jorge Luis Borges.Relator : El Sr coSAS.Edición : El Sr coSAS Música con IA: El Sr coSASEl whisky, Pinn, el chino del superSuscribite al canal y Dale likeUn gran abrazo desde ArgentinaUn País dónde no se puede volver a lo que se quiso