Desechables a partir de los residuos del cacao
Invitado: Ricardo Mesías Álvarez, Tecnólogo Químico – UdeA. Ingeniero de Procesos – EAFIT. Magister en Ingeniería de la UdeA. Candidato a Doctor en Ingeniería de Materiales de la UdeA. Investigador y Líder de la línea: Aplicación de residuos agroindustriales, Grupo de Materiales Poliméricos.
La problemática ambiental actual en Colombia generada por el plástico y los residuos agroindustriales afecta la salud de los humanos, la biodiversidad, la economía, así como la fauna silvestre terrestre y acuática; las estrategias vigentes de gestión de estos no han sido efectivas y según la nueva proyección de la Frontera Agroindustrial del país, dicha problemática aumentará, debido que se pasará de 4 ́329.016 de hectáreas cultivadas a 40 millones. Se viene trabajo en la obtención de productos que generen valor agregado a los residuos agroindustriales, pero muchos de estos están aún a escala de laboratorio y representan un bajo impacto económico.
La producción de cacao en grano en Colombia en el 2022, fue de aproximadamente 67.000 toneladas, de las cuales 22.899 se obtuvieron en Santander, 10.520 en Arauca, 5.188 en Antioquia, 3.593 en Tolima, 3.518 en Huila y 3.372 en Nariño. A nivel mundial la producción fue 4.6 millones de toneladas de las cuales el 75 % proviene de África Occidental y menos del 20 % del continente americano según el: “Barómetro del cacao, Base de referencia para Latinoamérica, septiembre 2022”.
El peso de fruto del cacao se compone aproximadamente de un 80 % de la cascara (CC), el cual es un residuo y un 20 % de la mazorca donde se encuentran las semillas como producto principal, lo cual representa un estimado de 268.000 toneladas de residuos de CC en Colombia y de 19 ́820.000 millones de toneladas a nivel mundial; esto indica que, si se encuentra una forma de aprovechar este residuo, las perspectivas de implementarlo a nivel nacional y
mundial son viables, con la posibilidad de crear nuevas industrias, empleos e ingresos adicionales a las regiones productoras y una opción de migrar a una
economía circular en el sector cacaotero del país.
Actualmente los plásticos derivados del petróleo generan un alto impacto ambiental debido a su baja degradabilidad; por lo que algunos biopolímeros comerciales con buenas propiedades fisicoquímicas y mecánicas se presentan como sustitutos, pero sus altos costo los hacen inviables económicamente. Debido a esto se evaluó la posibilidad de obtener dichos materiales con las CC, aprovechando su disponibilidad, bajo costo y buena degradabilidad, en la búsqueda de generar una opción que mitigue el efecto de dos fuentes de contaminación: los residuos agroindustriales postcosecha del cacao y los plásticos derivados del petróleo con una solución.
Presentadores: Gabriel Posada, Mauricio Galeano Q, Carlos Arturo Betancur Villegas, y Leidy Johana Quintero.
Preproducción: Carlos Arturo Betancur Villegas, Comunicador Social-Periodista. Leidy Johana Quintero Martínez, Comunicadora Social-Periodista.
Producción y Edición: Gabriel Posada G.
Escúchanos también por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia en los 1.410 AM todos los miércoles a las 12:30 M.
Síguenos: Facebook: FacultadIngenieriaUdeA - Twitter: FIngenieriaUdeA - Instagram: fingenieriaudea