Listen

Description

Desarrollo de recubrimientos a base de fibroína y sericina con la adición de Aloe vera para uso potencial en la protección del banano tipo exportación de la región de Urabá.

Invitadas: Diana Marcela Escobar Sierra, Coordinadora del grupo de investigación Biomat y profesora del programa de Bioingeniería. Natalia Andrea Gómez Vanegas, profesora del pregrado de Ingeniería Agroindustrial en el Campus Urabá. Integrante del grupo de investigación Bioprocesos.

Colombia es uno de los países que más exporta banano, alcanzando una exportación de cerca de 100 millones de cajas de banano, que generaron US $ 585 millones de dólares para el año 2020 según el reporte de Augura. Y la región del Urabá Antioqueño es no solo quien ocupa el primer lugar a nivel nacional con un 65%, sino quien más variedad cultiva, generando la mayor parte de los ingresos al país por este concepto.

Las pérdidas en la industria bananera Antioqueña son producidas por diferentes factores, entre ellos se encuentran los climáticos, enfermedades, plagas, factores económicos, entre otros, lo que ocasiona que el banano no cumpla con los requerimientos para la exportación y se quede en el mercado nacional y local. Estas pérdidas generadas por el rechazo en puerto, alcanzan el 2% equivalentes a unos 16 millones de dólares al año. Y a esto se suma que la mayoría de las especies cultivadas son altamente susceptibles a diversas enfermedades fúngicas durante la etapa de postcosecha, lo que afecta la calidad del fruto y la durabilidad del mismo.

El inadecuado manejo de los cultivos deja pérdidas entre el 25 y el 50% luego de la postcosecha, esto debido a la descomposición, ataque de insectos y proliferación de hongos como; Fusarium sp, Penicillum sp, verticillium theobromae, Colletotrichum musae, Aspergillus sp,, que son los más comunes en el medio reportándose como responsables del deterioro que se manifiesta en el fruto, para enfermedades como la pudrición de la corona y del pedúnculo son producidas por la presencia de Penicillum sp, Fusarium sp, verticillium theobromae, Colletotrichum musae, Aspergillus sp, mientras que la antracnosis es producida por Colletotrichum musae.

Por tal motivo los pequeños, medianos y grandes productores han tenido que usar bolsas poliméricas para recubrir los frutos y usar fungicidas como práctica para controlar dicho fenómeno, soluciones útiles temporalmente, pero que contaminan el medio ambiente, por lo que se ha tenido que buscar otras alternativas como el uso de recubrimientos a base de biopolímeros que logren crear una barrera física contra los gases y que ayuden en el control de los agentes patógenos.

Para resolver esta problemática se han desarrollado recubrimientos protectores a base de proteínas derivadas de la soya, almidón, celulosa, polímeros naturales, entre otros; estos últimos presentan la ventaja de ser extraídos de fuentes naturales lo que ayuda a generar una agricultura ecológica, además de ser biodegradables.

Es ahí donde aparecen los biopolímeros como el quitosano que es extraído de caparazones de crustáceos, o la fibroína y la sericina de seda que son dos proteínas que se extraen del capullo de gusano de seda y, como biopolímeros, tienen la capacidad de retardar el tiempo de maduración del fruto; además, la adición del Aloe vera contribuirá con su efecto antibacteriano a disminuir la acción de deterioro de agentes patógenos sobre el banano.

Es donde se plantea la pregunta: ¿Cómo se pueden obtener recubrimientos a base de polímeros naturales como la fibroína y la sericina, con la adición de Aloe vera que permitan disminuir las pérdidas del banano de exportación? Favoreciendo la integración de las actividades académicas desde el ámbito universitario a las necesidades propias de la región del Urabá.

Se planteó este proyecto, el cual tuvo como objetivo evaluar los efectos de recubrimientos a base de fibroína y sericina con adición de aloe vera en la protección del banano durante la etapa de postcosecha en campo.