James Alberto Marín Gómez es ingeniero químico de la UdeA, magister en Ingeniería Ambiental y empresario emprendedor; se graduó en Ingeniería Química de la UdeA en el 2007 y nos cuenta en su perfil: En el segundo año pude ingresar a grupo de investigación, lo que me permitió dejar el trabajo los fines de semana y poderlos dedicar al estudio, además este nuevo trabajo en laboratorio me aportó enormemente a ser más crítico y analítico frente a muchos procesos industriales y propios del laboratorio, este sitio fue fundamental para mi formación. Posteriormente a los grados me dieron campo para seguir como profesional investigador y después de cinco años decidí iniciar la maestría en ingeniería ambiental, donde pude sacar dos publicaciones científicas en revistas internacionales, participar en más de 5 eventos internacionales y dirigir un trabajo de pregrado en el tema de tecnología Power To Gas. Finalizando el 2019 me encontraba con uno de los compañeros del laboratorio tomando un café, y un tercero se nos aproximó a conversar de diversos temas. Dentro de eso nos decía que para lo que sabíamos en ingeniería ya podríamos montar una empresa y nos picó el bicho, aunque conocíamos nuestro campo de acción y no sabíamos nada de empresas, nos asesoramos de contadores y abogados y para el 2020 se dio la creación de EIA equipos, ingeniería y análisis SAS, pero a las dos semanas se dio el cierre a nivel nacional por temas del COVID 19, algo no planeado y que para ser el primer año de operación acaba siendo algo crítico en su operación. Por otra parte, en el 2021 al ver la dinámicas energéticas del país y frente a una discusión que tuve con un ingeniero electricista de la U Nacional y futuro socio de P2w, de cuál podría ser la mejor manera de almacenar energía en el mundo, encontramos la opción del hidrógeno, un vector que podía ser generado con fuentes limpias y útil en muchas industrias; decidimos crear a P2W ingeniería en el 2022, una empresa que se dedica a diseñar y construir generadores de hidrógeno, además de apoyarlos desde la capacitación y adquisición de insumos de este tipo. Actualmente tenemos en ejecución un proyecto de investigación en alianza con Minciencias y la universidad de Antioquia, estamos en alianza con la Universidad de la Guajira construyéndoles un mini laboratorio de generación de hidrógeno en donde podrán evaluar diferentes stacks, controlar y medir sus variables. Por último, tenemos una propuesta de evaluación con una universidad de Bogotá para construir una ciudadela de hidrógeno, en donde se construirán decenas de electrolizadores y estufas que funcionan con este combustible. Estos son otros de los desarrollos en los que hemos trabajado, quemadores, estufa y sopletes de hidrógeno, insumos de uso inmediato.
Presentan: Lineth Ramírez Moreno, líder de emprendimiento de la Facultad de Ingeniería y Carlos Betancur de la Oficina de Comunicaciones.