En una nueva Charla de Pasillo, la 17° de este año, nuestra invitada será Valeria Sardi, profesora, Doctora en Letras e investigadora y autora de varios libros sobre ESI e inclusión. Para esta edición del podcast contamos además con la participación de estudiantes del Profesorado en Enseñanza Primaria (PEP) del ISFD 15.
Cuando nos referimos al lenguaje inclusivo, lo primero que se intenta entender son las tensiones en torno a su uso, el por qué “molesta” tanto a algunas personas y es defendido ardorosamente por otres. En esta ocasión, vamos a ocuparnos del lenguaje inclusivo como forma de relación con las perspectivas de género y de derechos.
Ante las tensiones en el uso del lenguaje inclusivo que nuestras estudiantes identifican, Valeria rescata lo importante que es la mediación docente, cuidada y afectuosa, no prescriptiva, y lo central de darle atención a los emergentes en el aula como oportunidades de intervención.
Lo destacable del debate en torno al lenguaje inclusivo es que permite visibilizar, a partir de su cada vez más frecuente uso, aquellas identidades históricamente silenciadas. También ofrece una oportunidad para la reflexión sobre las “normas” lingüísticas y para conocer su historia como dispositivo de intervención, construido y legitimado socioculturalmente. Su carácter disruptivo está acorde con las perspectivas decoloniales y de búsqueda de justicia social, que son sostenidas por algunos sectores críticos del sistema actual y se hacen visibles a partir de un incremento de la conciencia de género.