El domingo 25 de octubre se llevará a cabo en Chile el plebiscito constitucional, un antes y un después en 30 años de la historia de Chile. Una consulta movida desde las bases ya las que el gobierno de derecha de Sebastián Piñera no pudo obviar: la posible reforma a la Carta Magna de 1980, herencia de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet.
La consulta popular llega una semana después de que se cumpla un año del inicio de la revuelta social que tomó las calles de Santiago y de todo el país con un grito que aunaba todas las demandas sociales y económicas: por la igualdad, por la equidad, por un Estado presente, antiracista y antipatriarcal. Las organizaciones de base y la gente de a pie fueron los principales protagonistas de este estallido que sacudió los cimientos de una clase política que nunca promovió reformas de fondo para cambiar un sistema neoliberal y clasista, considerado el modelo a seguir en todo país emergente.
En Radio Rosa Podcast escuchamos las voces de referentes sociales que celebran la convocatoria al plebiscito, que de ser aprobado, supondrá un plazo de unos dos años de trabajo de reforma constitucional. Pero a la vez, las organizaciones señalan ¿De qué manera las voces que llevaron a la reforma serán representadas en el texto constitucional?
Así respondieron a nuestra consulta ¿Cuál es el punto que considera nodal respecto del proceso constituyente en el contexto actual chileno y de cara al plebiscito? UKAMAU y Fundación Feman , ICAL (Instituto de Ciencias "Alejandro Lipchtuz"), Fundación Nodo XXI , Coordinadora Feminista 8M , MAT (Movimiento por el Agua y los Territorios), Universidad Abierta de Recoleta , Anamuri (Asociación Nacional de Mujeres Indíginas), Fundación Sol y OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales).
Presentación y producción: Silvana Avellaneda / Fundación Rosa Luxemburgo-Cono Sur