Listen

Description

El 13 de marzo de 2022 Gabriel Boric asumió como presidente de Chile luego de una ardua disputa electoral que puso a la extrema derecha demasiado cerca de La Moneda. El triunfo no hubiera sido posible sin la capacidad de acción y organización de un pueblo activo que emergió del corazón mismo del estallido social de 2019 y que se mostró decidido a no retroceder y avanzar en el camino hacia el fin del neoliberalismo. Las deudas son históricas y los desafíos son grandes, uno de ellos será la aprobación de la nueva Constitución.

Las tensiones por resguardar el espíritu de la autonomía que impugnó el régimen neoliberal en Chile no son pocas. Buena parte de este nuevo pueblo se organizó también por fuera de los partidos de izquierda o los movimientos sociales conocidos. Ollas comunes, asambleas, cabildos barriales y diferentes organizaciones colectivas instalaron el ejercicio de una democracia directa en las calles.

Las resonancias de la revuelta le recuerdan al gobierno que las fuerzas sociales no son homogéneas, ni necesariamente alineadas en el espectro de Apruebo Dignidad.

¿Pero qué sucede cuando los movimientos sociales comienzan a dirimir proyectos en el marco institucional? Tal vez la experiencia de la Convención sea el laboratorio de una nueva forma de hacer política en la que los movimientos sociales disputan el proyecto político desde lo institucional sin perder la autonomía.

Con Pierina Ferretti, Sophia Bodenberg y Loreto Contreras 

Entrevistas: Victor Castillo

Guión y diseño sonoro: María Eugenia Waldhüter

Una producción de la Fundación Rosa Luxemburgo.