María Laura y Sabrina vuelven desde Ushuaia con este programa radial especializado en turismo, en su octava temporada, conmemorando un día tan especial como el de la Confraternidad Antártica. Este día fue instaurado para reconocer a quienes invernan y que busca difundir, en el ámbito educativo, el conocimiento de la Antártida junto con la misión de científicos y militares que viven esa experiencia: los antárticos. Reflexionan acerca de la dificultad del avance de una ley provincial recientemente sancionada, que busca fomentar vuelos comerciales hacia el continente blanco. Comentan algunas otras noticias locales relacionadas al sistema nacional de Calidad Turística y las Directrices de Accesibilidad a las que Ushuaia ha aplicado. Además analizan la noticia del convenio realizado entre autoridades de turismo y una empresa centollera para proveer de este recurso a la gastronomía local que no proviene de la zona del Canal Beagle y se preguntan si en vez de traer este producto tan preciado en la gastronomía, no sería mejor pensar en gestionar este el mismo de otras maneras. Presentan también la respuesta al desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Como es habitual presentan algunas otras noticias y hechos en el ámbito nacional e internacional. En la segunda parte del programa entrevistan a Pablo Fontana, Profesor y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Pablo se desempeña desde 2015 como historiador del Instituto Antártico Argentino, donde dirige el área de Cs Sociales y Humanidades. Desde ese lugar ha participado de diversas campañas antárticas, contribuyendo a la puesta en valor del patrimonio histórico Argentino en la Antártida, entre ellos la Cabaña Suecia de Cerro Nevado. Jefe Científico a bordo del Irizar en la campaña 2021-22 y más recientemente Jefe de la Base Brown. Además, es profesor de la Maestría en Estudios Antárticos de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. Conversan con Pablo acerca del porqué del nombre de su libro La Pugna Antártica que describe el período entre los años 40 y 50 en que existe una fuerte tensión en el continente antártico entre la Argentina, Chile y Gran Bretaña por el reclamo de soberanía en la zona de la península antártica. Junto a Pablo repasan los grandes objetivos que persigue hoy el Tratado Antártico, firmado en 1959, y la presencia de grandes exploradores, científicos y militares. Reflexionan junto a Pablo cómo es la difusión de los temas antárticos en la actualidad y cuáles a su entender merecen ser más conocidos desde la historiografía argentina. Pablo rescata, entre otras, la figura del Tte Giró Tapper, vecino ilustre de Ushuaia y nos presenta algunos proyectos vinculados a la materialización de la historia antártica argentina en Ushuaia. Finalmente repasan otras cuestiones en el quehacer antártico y la forma de habitar el continente, tanto en el pasado como en el presente, y entre ellas, la gestión del patrimonio histórico que es visitado por el turismo en la Antártida.