Listen

Description

En España mueren cada día 10 personas por suicidio.
Una cada 2,5 horas. En el mundo, una cada 40 segundos; un grave problema de salud pública que dejó, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2019), 3.271 fallecidos en nuestro país

Primera causa de muerte no natural en España, superando dos veces a las muertes por accidentes de tráfico, 13 veces a las muertes producidas por homicidio y casi 70 veces a las ocurridas en asesinatos por violencia de género.

Se sabe que las muertes por suicidio son superiores a las que se registran oficialmente,
Se producen 20 intentos por cada suicidio
Cada consumación o tentativa afecta, de media, a entre 6 y 10 personas del entorno, ya sea la familia, la pareja o los amigos.

Probablemente, se haya podido ver agravado con la crisis generada por la Covid-19 y el impacto que ésta está teniendo en la salud mental de la población.

Los pensamientos suicidas son complejos.
hay ciertos factores y acontecimientos de la vida que pueden hacer que alguien sea más vulnerable al suicidio y que determinados problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, también pueden ser un factor de riesgo.
Las personas con tendencias suicidas pueden sentirse atrapadas o sentir que son una carga para sus amigos, su familia y los que les rodean y, por tanto, sienten que están solas y que no tienen otras opciones.

QUÉ HACER SI TU FAMILIAR QUIERE SUICIDARSE

No juzgarle. No reprocharle su manera de pensar o actuar.
Tomar las amenazas en serio, no criticar, no discutir, no utilizar sarcasmos, ni desafíos. Minimizar sus ideas es una actitud equivocada.
No entrar en pánico.
Adoptar una disposición de escucha auténtica y reflexiva. Comprender que, por muy extraña que parezca la situación, nuestro familiar está atravesando por un momento muy difícil en su vida.
Emplear términos y frases amables y mantener una conducta de respeto (p.e. “Me gustaría que me dieras una oportunidad para ayudarte”). Hablar de su idea de cometer suicidio abiertamente y sin temor (descartar el mito de que nosotros le vamos a dar la idea de suicidarse)
Conocer los motivos que le llevan a querer acabar con su vida y barajar alternativas de solucionarlo o brindar apoyo emocional si ya no tiene solución.
Estar atento a las señales de alarma.

FACTORES DE RIESGO
Edad mayor de 45 años
Alcoholismo
Irritación, ira, violencia
Conducta suicida previa
Sexo. Varón
Rechazo de ayuda
Mayor duración del episodio de depresión
Tratamiento psiquiátrico previo
Pérdida o separación reciente
Depresión
Pérdida de salud física
Desempleo o jubilación
Estado civil. Soltera, viudo o divorciado

FACTORES DE PROTECCIÓN
Apoyo social, matrimonio, pareja de hecho
Practica religiosa activa o fe religiosa
Hijos pequeños que dependen de uno
Ausencia de depresión, abuso de sustancias u otro trastorno psiquiátrico
Vivir cerca de servicios médicos
Tener conciencia de que el suicidio es fruto de una enfermedad
Capacidad para resolver problemas y superar situaciones difíciles

Mitos más comunes relacionados con el suicidio

Quien haya sido suicida alguna vez lo seguirá siendo:
El que expresa su deseo de acabar con su vida no lo hace.
Al hablar sobre el suicidio con una persona que esté en riesgo se le puede incitar a que lo realice.
El suicida desea morir.
Sólo las personas con problemas graves se suicidan.
la mayoría de suicidios suceden repentinamente sin advertencia propia

Por cierto, en España hay seis psicólogos por cada 100.000 habitantes frente a los 18 que hay de media en la Unión Europea. Una vergüenza. Pues eso.