Listen

Description

Las empresas saben que hay que invertir en periodismo; los consumidores, también.

La conversación con Jordi Juan se inscribe en el estudio que ‘Periodismo 2030’ y la Fundación Axa realizan sobre el futuro del periodismo. La transición entre el periodismo de papel, a veces magníficamente representado en periódicos centenarios, como La Vanguardia, y los diarios digitales será uno de los capítulos estudiados más a fondo en este trabajo, que quedará plasmado en un libro publicado por la Editorial Almuzara y en el que participará más de un centenar de periodistas.

“Hay que invertir en periodismo”. Quien lo dice es Jordi Juan, todavía flamante director de La Vanguardia, un cargo de suma importancia en el panorama periodístico español por muchos motivos, a juicio de los responsables del foro ‘Periodismo 2030’, que entrevistaron esta semana al responsable del diario barcelonés. Que él aspira a convertir, y no le faltan bazas para ello, en un gran periódico nacional. “Ahora todo cambia: tenemos una gran oportunidad, porque las empresas se han dado cuenta de que hay que invertir en periodismo, en calidad; si acabamos dando todos lo mismo, caeremos”.

A lo largo de la charla con ‘Periodismo 2030’, acerca del futuro de la profesión en la nueva era que indudablemente se está abriendo, Juan profundizó en el tema de la necesaria calidad, que supone incorporar nuevos contenidos para captar a un público joven que ahora utiliza otras vías para informarse de lo que le interesa: “hay que buscar la forma de cambiar nuestro producto informativo, encontrar nichos de interés para gente determinada, que esté dispuesta a pagar cinco o seis euros al mes por tener esa información, series, videojuegos, temática online, etc…

El director de La Vanguardia, que antes fue responsable de la web del periódico, uno de los señeros centenarios del país, advierte que ya cuesta pensar en lo que ocurrirá dentro de cinco años, “así que no digo ya en los próximos cien”. Pero, aunque señalando que “muchas personas de nuestro entorno quieren “salir en el papel”, cree que “habrá menos difusión del papel, quizá los periódicos no salgan todos los días de la semana, serán más analíticos, apostando por no darlo todo, que para eso está la edición digital”.

Los cambios en la forma de hacer periodismo son, van a ser, muchos y profundos. Por ejemplo, el teletrabajo y la pérdida de una parte de aquel periodismo presencial a favor del telemático. “El teletrabajo dificulta la formación de los nuevos periodistas, porque, al no estar juntos, los maestros, los veteranos, no pueden ‘perder el tiempo’ enseñando a los nuevos, por decirlo de una manera directa; yo mismo, aunque mucho me gustaría, no tengo posibilidad de hacerlo con las nuevas generaciones”. En cuanto al periodismo presencial, recalca que los nuevos métodos, eso que en ‘Periodismo 2030’ se llama ‘era webinar’, tienen ventajas, como poder entrevistar a distancia, sin desplazamientos y con menos costes, pero también inconvenientes, porque “no hay nada como tener un acceso directo a una persona”.