Listen

Description

Este 5 de mayo de 2021 se cumplieron 200 años de la muerte de uno de los personajes más influyentes de la historia francesa y universal: Napoleón Bonaparte, que hasta el día de hoy a causado ávidas discusiones entre sus partidarios y sus detractores.

Napoleón es considerado uno de los grandes estrategas y genios militares de la historia; logró crear un gran imperio francés debido a su habilidad en el campo de batalla. En el ámbito político fue el impulsor de dotar un nuevo código civil que sería inspiración para muchas otras legislaciones.

Napoleón nace en la isla de Córcega el 15 de agosto de 1769, posterior a la compra de Córcega por parte de los franceses a los genoveses. Sus biógrafos dirán que fue un niño carismático y conflictivo, que desde joven mostraría capacidades de liderazgo.  Ya a los 9 años sería becado para estudiar en la academia Militar de Brienne (Francia) y a los 15 años ingresaría en una academia militar de París.

Siendo ya un oficial vivió de cerca la Revolución Francesa; atraído por los ideales que esta propugnaba se uniría a la facción afrancesada, enemistándose con los independentistas corsos, esta situación provocaría la huida de su familia de Córcega y su refugio en la ciudad de Marsella.

Como capitán del ejército francés participaría de su primera batalla: la batalla de Tolón en contra de los ingleses, esta se convertiría en la primera de una larga lista de victorias.

El 18 de brumario de 1799 (09 de noviembre en el calendario gregoriano) Napoleón daría un golpe de Estado y es nombrado Cónsul de Francia. Como gobernante promoverá un nuevo Código Civil por el cual se establecerían varios ideales liberales como la libertad religiosa, la educación y la meritocracia entre los funcionarios; alentado por el pueblo y por sus propios éxitos militares y políticos además de una ambición sin límites, Napoleón se autoproclama Emperador de Francia el 28 de mayo de 1804.

La época imperial de Napoleón fue el momento de mayor esplendor del imperio francés, pero esto duraría poco, ya que al tiempo empezó una crisis motivada por el bloqueo comercial británico hecho que llevaría a una alianza entre España, Portugal y Gran Bretaña contra Napoleón.

En 1812 Napoleón pretendería invadir Rusia pero su deseo no se concretó debido a la incapacidad de sus tropas de soportar el invierno, el frío y el hambre, sería una de las grandes derrotas sufridas. Debido a esta situación abdicaría en 1814 y se exiliaría en la Isla de Elba donde planearía su retorno a Francia para gobernarla nuevamente solo por 100 días.

En 1815, vivirá una de sus peores derrotas militares en la Batalla de Waterloo, sería desterrado por los ingleses a la isla de Santa Elena en medio del océano Atlántico donde moriría 6 años después el 5 de mayo de 1821.

El bicentenario de su muerte fue conmemorado en medio de polémicas entre defensores y detractores. Para los primeros representa grandes conquistas de la Revolución Francesa; los otros cuestionan su rol en la historia y lo tildan de esclavista y dictador.

El debate se dio principalmente en Francia; en Bolivia no se le dio importancia ni siquiera al bicentenario, así de mal andamos en historia. El presidente Macrón dijo: “Napoleón es parte de nosotros” pero a su vez lo acusó de haber traicionado el espíritu de la ilustración al restablecer la esclavitud de las colonias en 1802 y de haber olvidado el valor de la vida humana en sus numerosas batallas. “Desde entonces hemos sabido colocar la vida por encima de todo, incluso de una pandemia” dijo Macrón quien a un año de las elecciones presidenciales reivindica la figura de Napoleón como un referente para el destino de los franceses.