Listen

Description

📌 ¿Qué discursos morales circulan en la sociedad santiagueña? ¿Cuáles son los sentidos y las memorias que nos permiten interpretar las disputas por las identidades de género y la sexualidad?
👉 Rocío Ávila Sacchi (@usertrolx) defendió su trabajo final de grado de la carrera de Sociología titulado "Prostitución escandalosa y vestimentas indecorosas. Discursos morales sobre el trabajo sexual en la Reforma de los Códigos Contravencionales y de Faltas en Santiago del Estero (2005-2008)" y la invitamos a #AgendaPropia para conocer los detalles de su trabajo.
"A partir de los diferentes matices y niveles de fuentes (tanto de trabajadoras sexuales como de voces de policías y otros datos) empiezo a construir lo que denomino zonas rojas históricas y zonas rojas contemporáneas (...) logro reconstruir tres grandes zonas. Genero una hipótesis muy humilde, porque todo trabajo tiene sus limitaciones. Me parece peculiar que en Santiago, a diferencia de otras provincias, no hubo una normativa que regulara las zonas rojas. Uno cuando piensa en las zonas rojas como en Buenos Aires o Rosario, siempre encuentra normativas para que estuvieran lejos de las iglesias y las escuelas. El caso de Santiago del Estero no fue tal, no hubo una normativa pero si se organizaron a partir de otras variables, de tipo demográficas, de crecimiento económico de las ciudades, de los procesos de modernización. Una fuente más fueron los escritos de Jorge Rosenberg, uno de ellos era sobre zonas rojas. Algo muy interesante es que dice que en Santiago no existían, pero si pasaban cosas con el sexo público, con el sexo comercial...", explicó Rocío.