Los capítulos de Diásporas Cubanas tratan de dar explicación al fenómeno que se dio desde el año de 1996, de la afluencia de una cantidad de colombianos que sintieron el llamado de la música en Cuba al mismo tiempo y cuya experiencia trascendió después en el escenario musical colombiano.
Lucho Gaitán Habla de su experiencia en Cuba de 1997 al año 2000, expresando la importancia de la forma de ver la cultura, el auto reconocimiento y apropiación cultural, muy diferente a las de Colombia. Compartió con Mateo Molano, Samir Aldana, Cosito, Jacobo Vélez y otros mas, todos en búsqueda de encontrar nuevos horizontes para la música colombiana, a partir de la música tradicional que les distinguiera en panorama internacional.
Samir Aldana cuenta su iniciación maternal musical hasta que ingreso a sociología en la U. Javeriana, llego a Cuba y aplico para el curso de Clarinete y composición al Instituto Superior de Arte, con profesores reconocidos de 1998 al 2001. Formaron un grupo de estudio llamado Puro Pescado dedicado a la música colombiana. Y con la influencia de lo aprendido en regreso con el objetivo de apropiarse de la música tradicional.
Cesar Queruz en 1998 va a Cuba para estudiar cursos de Guitarra clásica con el maestro Esteban Campusano y el compositor Tulio Peramo, quien lo puso en contacto con el gran profesor alemán Johannes Tonio Kreusch, de guitarra clásica en Munich. También habla de las circunstancias de aislamiento que le formaron en cuanto a la noción de independencia. Además la educación cultural de muy alta calidad, mucho más amplia y asequible, pudiendo entrar en contacto con muchos artistas internacionales, que le influyo en su obra posterior.
Pedro Ojeda Acosta estuvo en 1998 y 1999 para profundizar en percusión, batería, especialmente en técnica instrumental, el jazz y latín jazz. Animado por amigos colombianos que ya estaban estudiando en la Habana a quienes había visitado en 1997. Estrechando lazos fraternales con los integrantes de la Mojarra Eléctrica y Tumbacatre. Resalta como el caudal recibido en Cuba los incita al estudio de la música colombiana y como caldo de cultivo de las nuevas músicas colombianas que se gestarían en los años 2000.
Camilo Giraldo Ángel llegó a Cuba en 1997 con una beca de Colcultura y al darse cuenta del alto nivel educativo vuelve en el 98 al ISA a estudiar Guitarra Clásica y composición. Destaca también como la influencia cubana les hace revaluar sobre la riqueza de las músicas tradicionales colombianas.
Alejandro Montaña llega a la Habana en 1198 para estudiar las tumbadoras, en el examen del ISA se dio cuenta de que no sabia casi nada sobre las tumbadoras colombianas, destacando como los cubanos han hecho un estudio extenso sobre sus músicas tradicionales. Cuenta como del proceso de estudio de las músicas de Colombia salieron bandas como Tumbacatre, La Mojarra, Bomba Estero, Choquibtown. Explica que el Puro pescado, surgió de una expresión cubana según cuando alguien dice mentiras los cubanos expresan que le están metiendo pescado. Cuenta de como muchos colombianos en otras artes y ciencias estaban estudiando en Cuba en esa época.