Listen

Description

Victoria Sur llegó en el año 2000 a Cuba a estudiar canto lírico con Manuel Pena en el ISA encontrándose con esa gran delegación de estudiosos colombianos y la banda Puro Pescao, donde se integra como cantante, una novedad para ella que era cantante de músicas andinas fue ver ese interés de la banda en mezclar el Rock y el Jazz con ritmos afrocolombianos. Descubrió cómo con una voz más brillante podía llevarla por encima del sonido de los tambores. Explica cómo el sistema cubano le permitió tener acceso a muchos artistas internacionales en distintas corrientes artísticas. Hizo un proyecto llamado Mandragora con tres compañeros que también estuvieron en Cuba y un disco de solista dirigido por Juan Sebastián Monsalve. 

Damián Ponce León vivió en cuba entre el año 1999 y 2006. Comenzó estudio con profesores particulares, percusión y composición para profundizar en estudios académicos musicales. Comenzó con Elvira Fuentes y Tulio Peramo, cuya influencia le incito a comenzar a componer y de ahí se presentó para estudiar en ISA a partir del 2001, donde completo su visión en la composición con muchos otros maestros. Exalta el aspecto del acceso a la cultura en todas sus ramas y a un pensamiento de tipo nacional y personal. También habla sobre la escala de valores y de la estructura social y como la existencia está ligada a las decisiones que se tomen. Otro punto importante fue el contacto con muchos artistas latinoamericanos y el impacto que tuvo después en la música colombiana, en todo tipo de géneros. Gracias al cambio de posición frente a lo autóctono. 

Guillermo Aguilar Cosito fue a Cuba de 1998 a 2001 a estudiar música. El primer choque fue aceptar su poco nivel en relación a lo que encontró en la Habana. Despertó como los demás su interés en el estudio en la música tradicional, estudios que prolongo a su vuelta en Colombia. Participo en grupos o piquetes de músicos colombianos en Cuba como Puro Pescado y fiestas con gaitas, cumbias, tambora. Habla de los grupos que surgieron de esta época con la misma influencia. 

Darío Torres estudio en la Habana de 1999 a 2001. Opto por estudios particulares, con profesores de piano, solfeo y composición. Está muy agradecido con el contacto y todo lo aprendido culturalmente con su experiencia cubana. 

Juan Sebastián Rojas estuvo en la habana estudiando en el año 2001. Descubrió muchos artistas latinoamericanos que le aportaron en el campo cultural y personal, la música cubana e irónicamente sobre la música colombiana. 

Jacobo Vélez, estuvo en la habana de 1997 al año 2000. Habla como desde allí, comenzaron a estudiar la nueva música colombiana. nombra varios de los artistas colombianos que coincidieron en cuba y del grupo Puro Pescado, desde el que se generaron proyectos que dejaron huella muy fuerte en esa nueva música colombiana. expone como gracias a esa coincidencia se encontró ese nuevo lenguaje en la música colombiana. Detalla sobre la oportunidad de estar cerca de grandes artistas del Jazz y del Guaguancó y la Salsa Cubana, y la influencia de todos ellos en su expresión musical actual.

Mateo Molano cierra hablando de cómo esta diáspora se inició en 1996 y nombrando muchos más artistas que no participaron en el podcast a quienes están dedicados estos dos capítulos.